Mostrando entradas con la etiqueta Edelberto Espinosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edelberto Espinosa. Mostrar todas las entradas

CURIOSIDADES HISTÓRICAS

domingo, 16 de septiembre de 2012


CURIOSIDADES HISTÓRICAS
(9-13-12-9:50AM)
EL SALVAJE
Por Edel Espinosa
"El Salvaje". Sin duda un personaje único, desafortunadamente desconocido y sin embargo estoy seguro era una persona humilde, un guajiro de monte adentro. En cualquier país del mundo se producen sucesos de poco significado a los cuales los medios dan amplia cobertura. En  Cuba lo que no tenga un matiz político no interesa al gobierno.
Hoy quiero escribir de esta persona, a la cual conocí en 1971. Este personaje era conocido por el mote de "El Salvaje". Nunca supe su nombre. Quizás  no interesaba a muchos. En uno de mis vuelos ejecutivos con el ministro de Minería a la planta procesadora  de, níckel en el  poblado de Moa, me invitaron a conocer la  " Mina de Cromo" situada a pocos kilómetros de allí. Esta industria muy moderna de nombre  "Pedro Soto Alba "  procesa y obtiene nickel más cobalto. Está situada muy cerca de la  Bahía de Moa en la costa norte de la antigua provincia de  Oriente, entre los poblados de   Sagua de Tanámo y  Baracoa. Construida por los norteamericanos a fines de la década del cincuenta o principios del sesenta los americanos la abandonaron al ser intervenida por el gobierno en 1960. Tratándose de una tecnología muy avanzada y sin haber arrancado esta moderna instalación se pensó que los cubanos nunca lograrían hacer funcionar esta  modernisima  instalación, pero se equivocaron  los que pensaron así menospreciando la capacidad de los cubanos. Hoy este complejo minero sigue trabajando gracias al   “Ingeniero Presillas " y otros cubanos.
Me indican el jeep ruso en el que nos trasladaríamos hacia la mina de Cromo, nos internamos por un estrecho camino poco transitado, cruzamos arroyos, colinas, hasta llegar a la mina de este mineral que cuenta con muy pocas instalaciones. Nuestro transporte se detiene y todos nos bajamos siguiendo a los acompañantes, un grupo formado por  geólogos, ingenieros, administradores, etc. Fuimos recibidos por varias personas a los que fuimos presentados y allí conocí al “Salvaje". Era una persona de cerca de 40 años ó más. Su mirada era dulce, no muy expresiva, me pareció un guajiro cubano por su forma de vestir. Caminaba descalzo , se notaban sus pies, que eran superior en tamaño a los de las demás personas. Y es que nunca en su vida usó zapatos.
Sin duda alguna su mirada era de un hombre apacible.  "El Salvaje", nunca había asistido a la escuela, era totalmente analfabeto, nunca visitó un médico, nunca había tomado medicinas o antibióticos en su vida. Su trabajo era internarse en las montañas, armado con una pequeña pica la que usaba para buscar minerales, marcando con sumo cuidado los lugares donde los encontraba. Para todo esto se hacía acompañar de un saco de yute donde introducía una botella de agua, algunos boniatos hervidos que les servirían para saciar el hambre y la sed durante su dura tarea dentro de aquellas montañas de tan dificiles acceso.
La vida nos juega malas pasadas. Algunos dicen  que es "El Destino”. Para este hombre de aspecto humilde, trabajador llamado por los que le conocían como el Salvaje, resultó fatal su primera visita a un médico en su vida. Cuentan que solo una persona era capaz de seguirlo cuando se internaba en las montañas de la  Sierra Cristal. Solo un ingeniero  checoslovaco era capaz de internarse en esas montañas escabrosa acompañado por aquel campesino humilde que solo aspiraba a trabajar, pero que desconocía todo, vivía ajeno a la civilización quien sabe por cual razón. Al año siguiente de haberle conocido le enviaron a Holguín para un chequeo médico que sería el primero en su vida. Allí, sin noción de la vida en la ciudad más grande del oriente cubano fue atropellado por un camión que le propinó la muerte. 
Que  Dios tenga en la gloria a este buen cubano que solo vivió para trabajar. Nunca supe su nombre, ningún medio en Cuba se hizo eco de suceso tan lamentable. El fallecimiento del Salvaje  por no aportar nada al régimen nunca fue reconocido por ningún dirigente del país. . Me gustaría leer opinones acerca de este lamentable suceso y de alguien más que haya conocido al Salvaje.

"EL ANGEL PERVERSO" ESPAÑOL

martes, 11 de septiembre de 2012


LA HISTORIA EN LA MEMORIA
"EL ANGEL PERVERSO" ESPAÑOL
(9-4-12-5:10PM)
Por Edel Espinosa, piloto aviador
" El Angel  Perverso " Así se llamó un novela en Cuba, sin duda muy famosa en la tv de hace cerca de seis décadas . Pero hay otro Angel ( Angelito ). Así fue bautizado por Fidel Castro. Se trata de un hispano soviético con un amplio conocimiento por ser un militar de carrera y apoyar al gobierno de la República en la  "La Guerra Civil Española ".  Se trata de Francisco Ciutat de Miguel, miembro del partido Comunista español, quien llega al país caribeño proveniente de la Unión  Soviética y lo hace de la forma apropiada para no crear sospechas. Su entrada a Cuba se cree o se señala en los primeros meses de 1960. Su misión era ponerse a las órdenes del gobierno utilizando sus amplios conocimientos tanto en su tierra natal, como en Rusia que le acogió en 1939  y en cuya tierra peleó contra los Nazis en la  "La Segunda Guerra Mundial ".
Acogido por los viejos militantes del  P.S. P.  (Partido Socialista Popular  " Comunista)  lo llevan a entrevistas con altos dirigentes y por supuesto a los hermanos Castro. Los Castro le reciben con aprecio pues saben cuanto vale este personaje en un momento donde hay miles de alzados en las montañas del  " Escambray " y por la provincia de Matanzas . Es necesario mantener en secreto la llegada de este singular personaje enemigo destacado del dictador Francisco Franco y que serviría de un valor inestimable para entrenar las tropas.
Fidel Castro le da el nombre de Angel Martínez Riosola ( Angelito ) de esta forma a secas le conocerían  en los circulos militares (en la foto de la izquierda, Fidel le da la mano a Francisco "Angelito" Ciutat de Miguel). Muy pocas personas conocerían su verdadero nombre y misión en la  " Perla del Caribe ". Nadie conoce ¿Donde vivió?, ¿ Qué auto usaba ?   ¿Quién fue su chofer ? ¿Como era el aspecto de su esposa de origen Ruso ?  Son muchas las preguntas, pero no   tienen respuestas.
Yo lo oí mentar muy pocas veces y siempre lo llamaban  Angelito. Era un personaje muy propio de una película de Hollywood. Angelito se destacó persiguiendo a los miles de guerrilleros en las montañas de  Las Villas, persiguiendo con saña y además repitió lo mismo que otro general español de triste recordación en nuestra guerra  de independencia, Valeriano Weyller. Angelito fue el artífice  del desalojo de campesinos en las montañas, obligados por la fuerza a abandonar sus casas, sus siembras, sus tierras, llevados como ganado a cientos de kilometros, obligados a vivir en pueblos cautivos como Hatillo cerca de  Santa Clara una docena ó más diseminados por la provincia de Pinar del Río, entre ellos uno de los más conocido fue el pequeño pueblo de  "El Cayuco" . En mi opinión Angelito fue una persona quedebía ser investigado investigar por historiadores, periodistas y todo aquel que se interese por saber hasta donde fue su participación en la eliminación de la oposición en Cuba.
Estoy exhortando muy humildemente a investigar a este español nacido en Madrid, de padre catalán que tenía tres nombres, uno de ellos era ruso (foto de la izquierda). Yo tuve la oportunidad de verlo desde unos veinte ó veinticinco metros en el aeropuerto Ignacio Agramonte de Camagüey. Llegó en un helicóptero  ruso Mig- 4, el capitán de la nave era Francisco Lago ( Paco Lago ). Los pude ver desde lejos porque bajaron de la máquina y además alguién de los que estaban allí dijo que era Angelito. Le acompañaban dos perros pastores alemanes,  por lo que pienso aún  habían alzados en armas en la zona.  Nunca supe el motivo de su visita a Camagüey. Por lo que conozco esta persona se trasladaba mucho en estas naves para tener fácil acceso a lugares de interés militar. Fueron unos minutos los que permaneció allí, regresaron a la nave y se fueron.
Hoy se conoce que este otro "Angel Perverso llamado Angelito  " está enterrado como si fuera un heroe en el panteón de las Fuerzas Armadas. Ojalá en un futuro las nuevas generaciones lo remuevan del lugar donde está pues no llegó a Cuba para hacer el bién, arribó para destruir y apuntalar un régimen dictatorial que estoy seguro la población  recordará como la tiranía de los Hermanos Perversos .  Hay otro personaje por El Cacahual que habrá que remover por ser muy alta su culpabilidad ymuy baja su calidad moral para que repose donde está. 
NOTA DE LA DIRECCIÓN DE NUEVO ACCIÓN:
En el libro de Jorge "Papito" Serguera Riverí, "Caminos del Che", existe abundante documentación sobre este personaje: Ángel Martínez Riosola (su verdadero nombre fue Francisco Ciutat de  Miguel y los soviéticos lo bautizaron como Pavel Pavlovich Stepanov), el mismo hombre que llegó a La Habana, casi clandestino, en marzo de 1960, y fue recibido por Flavio Bravo en el Aeropuerto José Martí.

LOS CREADORES DE HISTORIAS

sábado, 23 de junio de 2012


¡COMO VIENE VA!
LOS CREADORES DE HISTORIAS
(6-21-12-4:50PM)
Durante años en los medios de difusión locales en la radio y la TV  han aparecido figuras, muchas de ellas desconocidas, se destacaron los programas de María Elvira y Oscar Haza. Sin duda alguna muchas de estas personas llegadas de Cuba muy reciente y nos hacían un cuento el cual no tragamos por conocer hechos que no se ajustaban a la realidad, todavía hoy algunos de estos personajes son invitados al programa A Mano Limpia. Recordemos el caso del "agente Otto" y varios más,, estoy seguro que muchas de esas historias fueron creadas a propósito. 
Algunos de estas personas no tienen reparos en mentir o hablar de hechos   que no conocieron afirmando tal o cual historia. Otros afirman haber sido miembro del   "Comité Pro -Derechos Humanos ". Solo quiero alertar  o advertir sobre personas a los cuales en mi criterio les han fabricado una historia  haciéndolos  aparecer en estos programas de una manera desproporcionada.
Ahora que quieren eliminar al exilio comprando emisoras de radio y televisoras, cambiar nombres tradicionales en la ciudad deMiami y con este proceder se ponen de acuerdo con Fidel Castro quien hace muchos años manifestó ser enemigo de las tradiciones. Por mi parte seguiré llamando a la radio emisora 1140 la Cubanisima .  
Ojo con los nuevos y nuevas historias de los próximos programas. Podemos y nos corresponde el derecho de revertir todo lo que sea nocivo para esta comunidad. La mesa está puesta, no cabe duda, un gran desafío, o ¿Veremos si lo que importa es el  Cash.
Edel Espinosa

ANÉCDOTAS DE UN PILOTO AVIADOR

jueves, 7 de junio de 2012


ANÉCDOTAS DE UN PILOTO AVIADOR
(6-7-12-9:30AM)
Por  Edel Espinosa- Piloto aviador
Año de 1967.  La base de la  Aviación Agrícola y de Helicópteros   en la ciudad de Camagüey ( la llamada Ciudad de los Tinajones) que   se encontraba situada al otro lado del aeropuerto a unos kilómetros  de la ciudad  del mismo nombre, siempre ha sido un lugar de tránsito  internacional con gran afluencia de pasajeros. Este aeródromo de cabecera de provincia lleva el nombre de El Bayardo, Ignacio Agramonte.
La provincia poseía grandes extensiones de tierra sembradas de caña, decenas de ingenios azucareros, crías de ganado vacuno , etc. Una ciudad de unos 300 mil habitantes rodeada  de riquezas por todas partes. Así la recuerdo ese año de 1967.
Una carretera en buenas condiciones unía el aeropuerto y la Base Aérea con el pueblo a corta distancia uno del otro. Al otro lado de la pista principal 08/26 , había varias barracas o cuarteles que albergaban a los oficiales de la fuerza aérea que trabajaban junto con los civiles y soldados para dar servicio a los planes arroceros y la meta loca de lograr  10 millones de toneladas de azúcar 1970.
La jefatura poseía algunas pequeñas oficinas y la que no falta en todas la unidades militares del país: la sección  política. Muy cerca de la pista estaban las zonas de estacionamiento de aviones y helicópteros. Cerca de la entrada del aeropuerto a poco más de cien metros había una casa conocida por la  "La Casa Amarilla". Desconozco el origen de esta espaciosa residencia, pero en ese tiempo se utilizaba como casa de visita o albergue para los pilotos de la Fuerza Aérea.
Esa tarde me encontraba en la famosa casa amarilla descansando tratando de distraerme con el pájaro loco o el oso Yogui a través del televisor del lugar. Ese día nos encontrábamos  en el lugar el Tte.piloto Arturo González, persona muy seria, educada, también el Tte. Marcos, otro piloto que había estudiado fuera de Cuba  y el autor de este relato. Las noticias de un ciclón que amenazaba las provincias occidentales nos hizo cambiar la charla en que nos habíamos enfrascado esa tarde y todos pensamos en las posibilidades de volar hacia el occidente. ¿Por donde volar en caso de necesidad hacia la capital del país? Esa era la pregunta que nos hacíamos  los tres buscando una respuesta. No muy lejos de allí la capa de nubes cubría todo el horizonte acompañado de fuertes vientos. La charla  fue interrumpida por una orden de presentación en la jefatura para mis colegas que eran pilotos de helicópteros.
La jefatura dispuso la orden de salida hacia la Habana de varias de estas naves Mi-4 (Un Mi-4 en la foto) de fabricación soviética. Uno de los aparatos sería comandada por el capitán piloto Enrique Teurteló, otro por el primer Tte. Pérez Lastre y el otro por el Tte. Marcos. Con relación a este último nos extrañó que lo pusieran a volar ya que hacía tiempo que no tripulaba un helicóptero y no estaba apto para este vuelo en condiciones meteorológicas complicadas. La jefatura conocía de este hecho, pero en Cuba en la rama military, dicen que las órdenes son órdenes, no se discuten, el jefe es el jefe aunque esté borracho o en calzoncillos. Hace mucho tiempo el alto mando político y militar de Cuba hace creer que la orden del comandante en jefe encarna el mandato de la patria, así está escrito en las pancartas que se exhiben en las entradas de todas las unidades militares del país.
Se dispuso la salida de estas aeronaves en horas de la tarde hacia la capital del país, la Habana.  Con Marcos volarían  otros dos pilotos recién  llegados de la Unión Soviética, por supuesto sin ninguna experiencia. Todos los helicópteros arribaron a la Habana menos el de Marcos. Se estrelló en la ruta, chocando con una montaña cerca de Yaguajay. Todos perecieron. Tres aviadores y un mecánico de vuelo. Sirva este relato para denunciar a estos oficiales por negligencia,  tanto al capitán Enrique Teurteló comoal Tte. Pérez Lastre. Fue una tragedia lamentable que se pudo evitar. En todos los países  democráticos del mundo existen ejércitos,  fuerza aérea, marina, policía u otros cuerpos armados que se rigen por reglamentos, reglas, ordenanzas  para mantener la disciplina, el honor y el orgullo de llevar un uniforme que representa la nación a la cual usted pertenece. Los oficiales al mando de una patrulla, un pelotón, un escuadrón, un regimiento, una nave aérea o marítima  deben velar por la seguridad de sus subalternos tomando las decisiones  apropiadas en cualquier caso. De no hacerse así puede incurrir en un delito y ser llevado ante una corte militar, sometido a una rigurosa investigación y de ser hallado culpable, puede ser enviado a prisión por muchos años o incluso en algunos países enfrentar la pena de muerte.
En el caso que nos ocupa hoy debió haberse hecho en mi opinión, pero no fue así, donde hubo negligencia, mala decisión provocando la muerte de tres pilotos y un mecánico de vuelo. Alto costo si pensamos el tiempo que nos lleva preparar un piloto. La vida de una persona no tiene precio, pero todas esas cosas han sucedido en Cuba. Yo no soy juez. Juzguen ustedes.

PILOTO AVIADOR DOUGLAS ROOD MOLÉ

martes, 29 de mayo de 2012


LA HISTORIA EN LA MEMORIA
PILOTO AVIADOR DOUGLAS ROOD MOLÉ
(5-29-12-5:00PM)
Por Edelberto ( Edel ) Espinosa, Piloto aviador
Cómo me lo contaron, con nombre, apellidos, y como nunca nadie ha escrito o hablado de esta historia desconocida hoy les entrego esta semblanza.
En los medios informativos de Cuba jamás  saldrían a relucir las deficiencias del mando superior. Imaginen un chofer de Jeep ostentando el cargo de jefe de la Fuerza Aérea de un país. Ese fue el caso de Raúl Guerra Bermejo, conocido por (Maro). Ese es el nombre del jefe de éste cuerpo aéreo, por obra, regalo y gracia de Raúl Castro para su chofer en la Sierra Cristal.
Bajo el mando de “Maro”, al no existir ningún plan de entrenamiento  serio, los pilotos lo hacían   por ellos mismos. La artillería pesada y ligera llegada del exterior se estaba  colocando   por el perímetro de la base ya que  el gobierno y los cubanos de clase media y lo poco que quedaba de la alta estaban muy seguros del ataque del exterior.
Un aviador cubano practicaba con su avión sobre la base. Era un caza de construcción inglesa . Un Sea  Fury, movido por un motor de combustión interna , su hélice poseía cinco aspas de un gran diámetro.  Los artilleros no perdían tiempo con sus prácticas, sobre todos los de las llamadas cuatro bocas.
El nombre del piloto de este Sea Fury era Douglas Rood Molé, quien picaba la máquina sobre un emplazamiento artillero, un pequeño promontorio donde aquellos jóvenes se tiraban al suelo al ver aquel avión acercarse a gran velocidad y a muy baja altura. Un día este aviador habló con los artilleros y les preguntó  ¿Por qué se tiraban al piso o se escondían ?   Uno de ellos muy atrevido  le dijo: “teniente , si usted pasa mañana yo no me voy a tirar al piso”. Al otro día sucedió lo mismo el aviador se acercaba a gran velocidad con aquella máquina voladora, casi a ras de tierra y efectivamente, el soldado no se apartó ni se tiró al suelo.  La hélice girando a miles de revoluciones por minuto ( R.P.M ) lo tocó, cortándolo  en dos pedazos. Se trataba del cabo Capote, que provenía de los paracaidistas. Su imprudencia le costó la vida. Los culpables de estos sucesos y tantos miles muy similares han sido la alta dirígencia   del país que como todos conocen, hoy se encuentra en ruina económicamente y moralmente, afectado con grandes problemas sobre tres generaciones que no ven presente o futuro.
La base aérea de San Antonio de los Baños está situada a varias decenas de kilómetros de la ciudad de la Habana y es la más grande de su tipo en Cuba. Construida por los norteamericanos cuando la segunda guerra mundial , se le conocía por “La Cayuga”" .
Douglas  Rood era oriundo de la ciudad de Manzanillo en el oriente de la Isla de Cuba, hijo de un ingeniero Británico, empleado de los ferrocarriles cubanos cuyos propietarios eran ingleses. Su padre se casó con una cubana formando una familia,  de ahí surge el personaje que nos ocupa . Al igual que cualquier cubano de la década del cincuenta, este joven optó por la carrera militar con el deseo de ser un futuro piloto aviador. Ingresó en la escuela de cadetes donde se destacó, asimilando todas las materias de esta carrera, por lo que se debió graduarse en 1958.
Al principio del año de 1959, con la llegada del nuevo gobierno, Douglas Rood Molé ostentaba el grado de primer Tte. piloto y muy pronto por sus habilidades y conocimientos fue instructor de los aviones ingleses Sea Fury  (Furia del Mar ). Volaba de copiloto en los C- 47. Después del accidente donde muere un soldado  cortado por la propela del aeroplano bajo su mando, Rood Molé siguió entrenándose .
Según  me contó el capitán Jacques E. Lagas Navarro, de origen chileno fue citado por la jefatura de Base  con el objetivo de crear un tribunal para juzgar al citado aviador, negándose  por considerar a  " Douglas Rood Molé culpable de un delito de negligencia". Los entenamientos  prosiguieron hasta  la llegada del desembarco de Bahía de Cochinos, donde Rood derriba varios aviones B-26 de la Brigada de desembarco 2506. Por su actuación fue considerado "Héroe de Girón ".  
Cuando la invasion varios de los miembros de la Fuerza  Aerea fueron detenidos acusados de traición,  expulsados de la misma. Entre ellos: Willy Figueroa y Álvaro Isaac Galo, este último de origen nicaragüense. Con la llegada de la nueva técnica en materia de aviación procedente de la  Unión Soviética después de Girón, Douglas Rood pasó a tripular  los Mig- 15, 19 y Mig-21, el segundo y último supersónicos. Según me cuentan comenzó a tener problemas con la dirigencia al no estar de acuerdo con muchas cosas y el rumbo que tomaba la revolución. Fue detenido, enviado a prisión y expulsado del cuerpo aéreo. Como todo señalado por el regimen, la vida se le tornó difícil. Diocles Torralba le dió trabajo cuando era ministro del azúcar.
El capitán  Reina, un viejo comunista de Manzanillo, personaje peligroso, miembro de la C. I. M.(Contra Inteligencia Militar) fue a su casa con el objetivo deefectuar un registro. Rood Molé hizo un ademán y le pusieron una pistola en la cabeza amenazándole  con matarle algo que no dudamos llevaría a cabo el ex- piloto de helicóptero devenido en represor.
Luego Douglas arriba a Miami con su segunda esposa en los primeros años de la década del 90, el autor de este relato, Edelberto Espinosa, piloto aviador lo va a buscar por el SW- de Miami  donde Vivian sus familiars. Su esposa estaba por New Jersey. Lo pasea por la ciudad del Sol y lo invito a almorzar Luego lo vuelvo a buscar  y lo llevo a la casa del Capitan René García, el primer aviador que atacó la Base de San Antonio tripulando un avión B-26 cargado de bombas, destruyendo varias naves en tierra el 15 de 1961. René   le abraza y comienza a llamar a su esposa e hijos presentes en la casa. Douglas Rood había sido instructor de García en los cazas ingleses a principios del año 1959. Algunos de los familiares reciben una charla a groso modo de quien era aquel visitante.  Allí estuvimos los tres aviadores charlando acerca de los acontecimientos históricos.
Nuevamente lo llevo por Miami y esta vez lo llevo  a casa de Eduardo Ferrer que se mostraba ansioso por verlo y además  quería hablarlem y deseaba hablar con el general Rafael del Pino, siendo complacido por el autor de este relato quien poseía el contacto por teléfono.
Douglas Rood y Ferrer mantuvieron amistad por varios meses hasta que Douglas fallece a los pocos meses de llegar al exilio, en la casa de Eduardo Ferrer.

PILOTO AVIADOR LE DA UNA LECCIÓN DE MODESTIA A PÉREZ ROURA

martes, 22 de mayo de 2012


¡COMO VIENE VA!
(5-21-12-8:35AM)
PILOTO AVIADOR LE DA UNA LECCIÓN DE MODESTIA A PÉREZ ROURA

(A la izquierda, Edel Espinosa; a la derecha Armando Pérez Roura). Corría el año de 1991. Yo estaba  recién  llegado al exilio y entre el famoso periodista de Miami Tomás Regalado y yo después de conocernos surgió algo de simpatía. Ese día me encontraba esperando por Tomasito  como le dicen cariñosamente las personas que le conocen, en Radio Mambí. Esta emisora estaba situada en aquel tiempo por la Coral Way y la 32, al lado del Latinamerican en el acaudalado y famoso barrio residencial de Coral Gables. El salón de espera estaba casi vacío. De pronto se sienta a mi lado el señor Armando Pérez Roura, director de la emisora Radio Mambí, y empezamos a conversar de distintos temas. Cuando supo que yo era casi recién llegado surgió, la para él muy importante pregunta. ¿ Se oye Radio Mambí en la Habana ?  Cuando la respuesta fue No, las facciones en su cara cambiaron.  Me dijo qué no y agregó ¿ Qué yo sabía de eso ? Le expliqué que muchas emisoras habián cambiado su frecuencia para la misma  que tiene Mambí, pero a Pérez Roura , no le bastó, pasando a preguntarme con mucha autosuficiencia qué si yo sabía lo qué era frecuencia de radio. Sin conocerme ni preguntar quien yo era, demostró su inmodestia, su altanería. Su falta de tacto fue evidente.
Los aviadores tienen que vencer una docena o más de materias teóricas  para pasar a la fase de vuelo. En esos cursos está la radio por supuesto. Este hombre al parecer muy inteligente por dirigir una estación de radio se le olvidó algo muy importante: no subestimar a nadie . Nunca me preguntó ¿ Quién yo era? Por su forma de hablar cree saberlo todo. Sin duda dejé de tener en cuenta sus opiniones en lo adelante, ya que no basta tener un micrófono cerca de la boca y hablar bonito. Hay que saber tratar a las personas. Durante mucho tiempo cuando viajaba hacia la zona de Matanzas en mi carro oía las radio emisoras de la Florida, en la Habana solo pude oír la Cadena Azul cuando salía por el centro Vasco, casi imperceptible, doy fe de ello.
Ahora le voy a decir al señor sábelo todo de Pérez Roura que cuando la aviación agrícola y helicópteros  creció inusitadamente por los planes locos desde 1966 en adelante fue necesario enviar correos utilizando un avión. Esta máquina haría un vuelo semanal, tipo lechero y serviría como correos , traslado de piezas y pasajeros. La nave salía desde Columbia ( ya bautizada Ciudad Libertad ) desde el lugar que ocupó por un tiempo la compañía  de carga Cuba Aéropostal que después ocupó la aviación Agrícola  del  I.N.R.A. y en este caso los militares.
Para esta actividad se utilizaba un avión de fabricación Rusa, Antonov - 2, que llevaría hasta 12 pasajeros, más alguna carga y dos ó tres tripulantes. La ruta a cubrir era la siguiente: Habana, Colon, Sancti Spiritus, Camaguey y finalizaba en Bayamo. Los pilotos más habilidosos  llegaron a hacer el viaje y regresar el mismo día. Por mucho tiempo voló este correos la aviadora Magaly Castro de Castro. Yo lo tuve que hacer muchas veces cuando no tenía vuelo con el ministro de Minería y no había piloto disponible.
Ahora quisiera que Armando Pérez Roura pusiera atención y aprendiera del que “no sabe de frecuencia de Radio”.  Cuando yo tuve que volar el correos en ruta Habana - Colón yo sintonizaba en el A.D.F una antena repetidora de una estación de radio situada a poco más de un kilómetro del aeropuerto de Colón, esto lo hacía cuando había bruma,neblina o nubes de tipo estratos. El Radio Compás me daba una marcación que me llevaba muy cerca de la pista. Colón no tiene radio Faro u otro tipo de radio ayuda. Pero lo más importante es que la frecuencia de esta estación de radio es la misma de Radio Mambí.  Saquen ustedes sus conclusions.
Ahora según he podido leer Pérez Roura defiende solapadamente a Ozzie Guillen al decir que sus declaraciones solo son un incidente y se me ocurre pensar y preguntar: ¿Por qué ? ¿Hay algo escondido o es una simple declaración? ¿O es que “lo que importa es el cash" y hay palcos gratis con buffet igualmente gratis incluido?  Yo solo pregunto, no afirmo.
Quiero dejar claro que no tengo compromiso con nadie, no le debo favores a nadie, tampoco debo dinero, tampoco acepto imposiciones  y desde hace muchos, muchos años, nadie piensa por mi, ni lo permito.
Edelberto ( Edel ) Espinosa, Piloto aviador.

UNA RECONCILIACIÓN EN MIAMI

sábado, 5 de mayo de 2012


LA HISTORIA EN LA MEMORIA
(5-4-12-9:10AM)
UNA RECONCILIACIÓN EN MIAMI
Por Edelberto ( Edel ) Espinosa- Piloto aviador.  
En la vida de una persona suceden cosas increíble, he aquí una historia y anécdota de las cuantiosas que he ido acumulando en mi vida y  podrán  leer una historia como pocas.
Corría el año de 1960 y la falta de personal en la Base aérea de San Antonio de los Baños obligó a los mecánicos hacer labores de cuarteleros. Así que un día yo era la clase de cuartel y quería hacer la limpieza de aquella barraca que era bastante grande, comencé a distribuir el trabajo. Uno de los cuarteleros a mi mando no estaba de acuerdo con el giro que estaba tomando la revolución, se sentía nervioso o quizás  alterado, la discusión conmigo fue muy breve por lo que no era de importancia. Viré la espalda en señal de retirada  cuando  sacó la pistola y me pegó con el cañón   del arma,  como no fue de frente eso me protegió, pero me provocó una herida con abundante sangramiento. Hubo que suturar la herida con varios puntos.
Aquel soldado era mecánico de vuelo del escuadrón de Bombardeo Ligero. Fue puesto bajo arresto y poco después dado de baja. Su nombre era Jaime Pardo Boch, al que no ví en muchos años. Solo hubo un rumor: había penetrado en la Base norteamericana de Guantánamo.
Hubieron de transcurrir  casi 30 años sin saber de él. Hasta que, poco tiempo antes de mi salida de Cuba, pude ver en una revista que Jaime Pardo Bosch,   había cumplido 20 años de prisión. Tito Pardo como se le conoce desembarcó por la costa norte del extremo oriental de la Isla de Cuba acompañado de cinco hombres armados y bajo el mando de Amancio Mosquera, más conocido como el comandante Yarey. Una tropa en extremo numerosa fue dispuesta   para su eliminación, muchos fueron eliminados de diferentes formas, fusilados o prisionero herido como Tito Pardo.
Llevaba yo poco tiempo viviendo en Miami cuando visité un taller de la 36 del Doral. Al salir noto un hombre de espejuelos de gruesos cristales de aumento que fija su mirada sobre mi. Me dice “me parece que yo lo conozco”, Inmediatamente le reconocí. Mi respuesta fue instantánea: “Me acuerdo del pistoletazo que me diste por la cabeza que por poco me matas.”  Era Jaime Pardo. Aquel hombre casi brinca cubriendo la distancia entre los dos, me abraza, casi llora, me pide perdón, me dice: “Espinosa tú no sabes cuantas veces me he acordado de ti en la prisión. Perdóname, no supe lo que hacía, me acordé de ti muchas veces, no merecías lo que te hice”. Le dije: “no tengo nada contra ti, han pasado muchos años, muchas cosas.
Con este ejemplo me parece está demás hablar de reconcliación Regresaron nuestras  relaciones amistosas. Vivía por la 12 ave. de la pequeña  Habana, allí me presentó a su esposa e hija. Cuando volví a la Florida en el 2001 le llamé y hablamos un rato, ahora hace años no se nada de él. Otra victima más del Purgatorio Cubano y una prueba que la verdadera reconciliación se da a diario en Miami.

LA DGI , JORGE CASTAÑEDA GUTMAN Y JORGE LUIS JOA CAMPOS

domingo, 8 de abril de 2012


LA HISTORIA EN LA MEMORIA
(4-8-12-5:00PM)
LA DGI , JORGE CASTAÑEDA GUTMAN Y JORGE LUIS JOA CAMPOS
Por Edelberto ( Edel ) Espinosa,  piloto aviador.
Con la Historia en mi memoria que gracias a Dios mantengo hasta el día de hoy y ha sido un privilegio para mi persona según me dicen amigos y conocidos, hoy quiero contar algo diferente pero con ramificaciones que al parecer tiene connotaciones de espionaje e inteligencia. No afirmo o desmiento algunas cosas que cuentan diarios mejicanos.   Pero vamos a la historia por donde comenzó y haré un breve recuento incluyendo la fecha:
10 de enero de 1961. Ese día una nave de guerra se deslizaba rauda sobre el mar caribeño de la costa sur de Cuba. Un avión  B-26 de la Fuerza Aérea cubana realizaba labor de búsqueda de posibles enemigos. La visibilidad era ilimitada, la tripulación constaba de cuatro personas ese día: piloto, capitán Luis Alfonso Silva Tablada; mecánico de vuelo (crew chief), sargento Edelberto Espinosa; navegante bombardero, cadete Jorge Luis Joa Campos; artillero de cola, cabo Oscar Ojeda Nerey. Manteníamos seis mil pies de altitud, el rumbo y destino lo determinaba el piloto al mando. Isla de Pino se vio lejana a nuestra derecha y pronto emergió en el horizonte la Isla de Gran Caimán, el piloto giró sobre el aeródromo y pude observar las casas de estilo inglés. Regresamos a nuestra base, se notaban algunas nubes sobre la Base de San Antonio, Silva consideró no apropiado intentar el aterrizaje y tomó la decisión de utilizar un alterno. Seleccionó Siguanea en Isla de Pinos. Nunca consideré esa toma de decisión bien apropiada. El día anterior un pequeño avión bimotor Cessna-310 fue derribado por la artillería muy cerca del aeropuerto de Varadero y nunca se conocieron los motivos. No hubo investigación: He aquí la lista de fallecidos, capitán piloto Martin Klein Schiller; Eriberto Martín, copiloto; Osvaldo Sánchez, Capitán, señalado como el organizador del G-2, y además general de la K-G-B.  Todo muy extraño.
Al acercarnos al alterno y pensando lo del día anterior le digo a Silva,   “Capitán ¿qué usted cree si bajamos el tren aterrizaje para que nos vean con tiempo. Sin duda alguna esa decisión más la ayuda de un mecánico nos salvo. Todo estaba lleno de milicianos y artillería dispuestos a derribarnos.
Al otro día regresamos a nuestra Base y pocos meses después se producen los sucesos de Girón. Después de Bahía de Cochinos  o Girón el cadete navegante Jorge Luis Joa Campos desapareció de la Base de San Antonio de los Baños. El rumor era: se fue para el Ministerio de Relaciones Exteriores. Joa Campos era oriundo de Santiago de Cuba, de baja estatura, quizás 5.4, mestizo, achinado, de facciones finas, unas 125 libras de peso, respetuoso, educado, denotaba cierta educación política . No le vi  más.
En el 1969 yo era piloto fumigador en Sancti Spiritus y René   Cotilla se acercó a mi y me dijo: “¿Te acuerdas de Joa?” Al yo afirmar con un gesto afirmativo, me dijo: “Le vieron por la Habana con dos escoltas con AK-47, al parecer tiene un cargo muy grande” ratificó Cotilla.
Pasaron muchos años y, ahora viviendo yo en la Florida, un buen día se me ocurrió buscar en el internet al citado navegante Joge Luis Joa Campos,… y  ¡mayucula sorpresa! La información es bastante grande del Diario Excelsior de Mexico, del periodista Juan Arvísu  del diario  " El Universal" de Mejico, el Nuevo Herald de Miami, todos hacían mención   de Jorge Castañeda Gutman(foto). Le acusaban de presionar a su padre Jorge Castañeda y Álvarez de la Rosa que era Canciller en esos momentos, y todo para favorecer al régimen de la Habana.
Eso ocurría en 1979 hay mucha información donde se acusa a Castañeda de traidor y espía promovido por el jefe de la inteligencia en la embajada de Cuba en Mexico y que atendía a varios países de América Latina desde la la D.G.I.  en esos momentos y por años fue dirigida por Jorge Luis Joa Campos.
Toda esta información y mucho más los interesados la pueden encontrar en internet. Se alega que por más de tres años Castañeda Gutman entregó documentos de la época a Joa Campos quien le reclutó en favor de Cuba. También se detalla como de forma altanera, exigente, denigrante con que Jorge Castañeda presionaba a su padre que era ministro del gobierno de López Portillo. Se alega que el expediente es de los años de 1979 a 1985. Repito, no afirmo o desmiento lo que dicen los diarios de México o la prensa internacional. Juzguen ustedes.

JACQUES LAGAS, HÉROE DE LA REVOLUCIÓN CASTRISTA, BORRADO DE LA HISTORIA POR EL CASTRISMO

martes, 20 de marzo de 2012


LA HISTORIA EN LA MEMORIA
(3-11-12-5:00PM)
JACQUES LAGAS, HÉROE DE LA REVOLUCIÓN CASTRISTA, BORRADO DE LA HISTORIA POR EL CASTRISMO
Por Edelberto (Edel) Espinosa, piloto aviador. Lauderdale Lakes,  FloridaU.S.A. 
"Bahía de Cochinos o Playa Girón". Así se conocen en el mundo los hechos acaécidos en Cuba en el mes de abril de 1961. En pocos días se conmemora un aniversario más de estos sucesos que empañaron de luto a tantas familias de la Isla y la diáspora. Por encontrarme sirviendo con mi deber en la Fuerza Aérea de Castro y ser testigo de lo sucedido en la Base Aérea de San Antonio de los Baños me dispongo a contar cosas muy poco conocidas. Me refiero a un capitán piloto aviador extranjero, de origen chileno, nacido en Iquique, de padre holandés y madre chilena.
Pocos conocen su nombre y su historia en las F.A.R. Me refiero a ese gran chileno que quiso defender lo que parecía una nueva aurora para el mundo desposeido de riquezas e injusticia. Su nombre Jacques Ernesto Lagás Navarro (foto de la izquierda)Para algunos éste nombre no dirá nada, para otros que le conocieron sí, sobre todo para los miembros del  "Escuadrón de Bombardeo Ligero " destacados en la base antes mencionada.
Haremos un poco de historia del aviador chileno desconocida para muchos cubanos y sus compatriotas del Cono Sur: Al colapsar el régimen de Fulgencio Batista, en enero de 1959, los rebeldes fueron tomando los campamentos, cuarteles y demás órganos del gobierno anterior. Así sucedió en el cuerpo aéreo, pero con una variante única en el mundo, se calcula que entre sesenta o setenta por ciento de los aviadores fueron puestos bajo arresto, acusados de varios delitos. Llevados a una Corte Marcial fueron absueltos. Pero Fidel Castro en violación de todos los derechos y preceptos legales conocidos en el mundo los mandó a recondenar, ordenando un nuevo juicio donde les pedían pena de muerte, siendo condenados a veinte y treinta años de prisión.
Ante la falta de éstas personas califícadas, el gobierno contrató media docena de pilotos extranjeros, así arribaron los chilenos, entre los cuales estaba Jacques E. Lagás. Al irse radicalizando el proceso y sentirse amenazado el gobierno, les llamó a cada uno indagando si estaban dispuesto a defender la revolución. La respuesta fue negativa, todos regresaron a su país menos Lagás.
Llegamos al desembarco de Bahía de Cochinos el 17 de abril de 1961 con tres pilotos de B-26 y dos no son cubanos. Lagás participa de los tres días que duró el desembarco y los combates. Bombardea y ametralla las tropas enemigas. Lagás tenía un probema  grande  en aquel tiempo, no era bién visto por el  capitán Victor Pina Cardoso (en la foto, de la izquierda), el chileno se negó a dar instrucción de vuelo a tres pilotos de cubana en medio de los combates. El señor Pina Cardoso era un extremista del partido comunista viejo(PSP) y hombre de confianza de Raúl Castro. Personaje malévolo, tenebroso, conspirador  de gran experiencia, un perverso y maldita ave de  rapiña. Con toda la influecia que disponía acusó a Lagas de mercenario al no poder doblegarlo, buscó la forma de destruirlo, deteniéndolo, desarmándolo y licenciándolo de la fuerza aérea. Acostumbrado meter la nariz desde 1959 en todo lo relacionado con la aviación, muchas veces pasaba por encima de las órdenes del comandante Sergio del Valle y Raúl Curbelo. El chileno tocaba puertas buscando justicia, pero era inútil, ahí estaba César Escalante y el capitán tenebroso.
El capitán Jacques E. Lagás N. se casó con Adriana, una cubana de Camagüey, procreando un hijo de igual nombre y al parecer vive por Weston, en el Condado de Broward en la Florida, U.S.A. Es un veterano de Guerra de Iraq, con muchas medallas y años de servicio en el  (Army ) ejército. Cansado y decepcionado el chileno regresó a su país, Chile en diciembre de 1962, le acompañaban su esposa e hijo. Hoy y desde hace muchos años como a miles de cubanos el gobierno le borró de la historia. Los historiadores en un futuro no muy lejano tendrán que reparar todo lo relacionado con el gobierno de más de 50 años de mentiras.  Edelberto ( Edel ) Espinosa . piloto aviador . Lauderdale Lakes , Florida, U.S.A.
NOTA DE NUEVO ACCIÓN: En varias ediciones anteriores de Nuevo Acción hemos escrito sobre  Jacques Lagás y reproducido relatos de su libro "Memorias de una Capitán Rebelde" en el que narró los hechos por los que rompió con el fidelo comunismo.
RECORDANDO A JACQUES LAGAS*
*-Piloto Chileno Héroe de Playa Girón. Redcote de prensa que narra su muerte en accidente aéreo en Chile
(3-11-12-5:00PM)
Por Ivan Siminic
Los Cerrillos, 25 de mayo de 1971, 04:29 hrs. Apenas se produjo el estruendo del choque y se activaron las alarmas, tanto los aviadores del Grupo 10 de la Fuerza Aérea como los carabineros de la comisaría Los Cerrillos–ambas unidades muy próximas al lugar del accidente–instintivamente dejaron sus quehaceres de amanecida y corrieron a sus vehículos de servicio, partiendo veloces hacia el punto donde comenzaban a elevarse espesas nubes negras. Luego de algunos minutos de carrera, al llegar al lugar el panorama no podía ser más desolador, pues tres cuerpos humeantes se retorcían en el pasto, mientras que el avión –partido en dos–se incendiaba furiosamente. Cautelosos–pero decididos–descendieron de sus camionetas y se acercaron a los heridos, enfrentándose no sin algo de temor a la natural reticencia de tener que actuar frente al espectáculo dantesco de las víctimas sufrientes.
ESQUIVANDO A LOS escasos autos que transitaban a esa hora, la ambulancia en que improvisada y precariamente debió convertirse el móvil de la FACh recorrió veloz los diez kilómetros que separaban al sitio del desastre de la Asistencia Pública, en el centro de la ciudad. Dentro del incómodo vehículo y sin más medios que unas toallas, algo de agua y sus propias chaquetas como improvisadas almohadas, dos enfermeros y un policía libraban una tenaz lucha por estabilizar al hombre que–a juzgar por la evidencia de sus lesiones–se encontraba más cerca de la muerte que otra cosa, con gran parte del cuerpo quemado en segundo y tercer grado, y sacudido repetidamente por las convulsiones.
Buscándose una vida
Jacques Ernesto Lagas Navarro había nacido en el puerto de Iquique el 14 de enero de 1925. Hijo del inmigrante René Lagas Pronk y Zunilda Navarro, a los once años trabajó como despachador en una pequeña tienda ubicada en el poblado minero de Andacollo, y pronto –siguiendo los pasos de su padre, un holandés radicado en Chile y que desde 1916 había trabajado en distintas oficinas salitreras–comenzó a trabajar en las minas de Rosario, en las que se desempeñó durante dos años tocado por la necesidad apremiante de ayudar al sostén familiar. Luego de estudiar en el Instituto Comercial de Coquimbo, en 1941 quiso probar suerte en la Escuela de Grumetes de la Armada, en la isla Quiriquina. Convencido de que su vocación era el mar, destacó como uno de los mejores alumnos de su promoción, egresando con numerosos premios y una beca para hacerse oficial de carrera en la Escuela Naval en Valparaíso, recompensa que–para su eterna frustración–nunca se le hizo efectiva. Tampoco fue acogida su petición de ser reasignado a otros cursos para poder avanzar en su carrera. Hastiado, en 1945 abandona la Armada y comienza su vida de civil; ese mismo año se enroló en la Línea Aérea Nacional (LAN) como radiotelegrafista en tierra, lo que marcó el inicio de su relación con el mundo aeronáutico y le permitió percibir su nueva vocación.
Nuevos aires
En 1950 Lagas decidió tomar un curso de piloto en el Club Aéreo de Chile, enSantiago. Su primer vuelo fue hecho el 29 de mayo de ese mismo año en un Aeronca 7AC. El 20 de junio siguiente realizó su primer vuelo solo y al final de esa jornada exitosa ya acumulaba en su libreta un total de ocho horas en el aire. Cuando ya sumaba poco más de 31 horas, el 12 de agosto cumplió sin problemas con su chequeo final y con el examen que lo calificaba como apto para recibir la licencia de Piloto de Turismo. Paralelamente, Lagas mantuvo su calidad de empleado de la LAN, ahora ascendido a radionavegante, condición que, durante 1951, le permitió sumar algunas horas ocupando el asiento derecho en una serie de viajes en de Havilland Dove y Lockheed Electra. A julio de 1951, su bitácora ya acumulaba 140 horas de vuelo.
Premunido de su título de piloto, postuló para ocupar una plaza como tal en LAN, pero habiéndole sido negado el acceso decide renunciar en 1952. Seguidamente, durante 1953 y 1954 nuestro hombre se ganó la vida como piloto de biplano Stearman en una pequeña empresa local, y en 1955 volaba para la Sociedad de Transportes AéreosALA Ltda., aerolínea basada en Santiago, donde pudo recorrer varios destinos nacionales e internacionales. Hasta marzo de 1959 no sólo había amasado casi 4.500 horas de vuelo y adquirido una buena práctica, sino que sus varios viajes al exterior le habían permitido tomar conocimiento de la necesidad de personal especializado para servir en la Fuerza Aérea Revolucionaria de Cuba (FAR). Su sed de aventuras lo hizo decidirse a dejar su inestable vida en Chile y partir a enrolarse a la que sería la patria en la que cosecharía sus más verdes laureles.
Cambio de país en 1959
En 1959 Lagas renunció a su puesto en ALA y pronto enrumbó hacia su nuevo país. Al llegar hizo contacto con otros chilenos que también habían conseguido firmar comoinstructores en la FAR. Lagas no llegó a formar parte de este grupo, aunque aprovechó la reticencia de aquellos para involucrarse demasiado con la revolución y así destacar él en el cumplimiento de lo que eran sus aspiraciones personales. En efecto, ante una entrevista sostenida por Fidel con los chilenos, Lagas sostuvo que él no formaba parte de dicho grupo y que él sí estaba dispuesto a asumir un rol mucho más activo en la consolidación de la FAR. Contratado entonces como asesor externo, a comienzos de abril efectuó sus primeros vuelos en material T-6, a los que siguieron sus primeras salidas en C-47 y esporádicamente en C-46, hasta el 10 de septiembre de 1959, día en el cual abordó por primera vez un bombardero B-26. Pronto recibiría una orden que lo traería por primera vez de vuelta a Chile en un DC-4 de la FAR.
Ese año, la Organización de los Estados Americanos citó a reunión a los cancilleres iberoamericanos después de denunciarse durante el primer semestre sucesivos intentos de invasión contra Panamá, Nicaragua y República Dominicana. El encuentro se inauguró en Santiago de Chile el 12 de agosto, y fue conocido como la Quinta Reunión de Consulta de Cancilleres Iberoamericanos. Largo nombre para un encuentro asaz inútil, cargado de resentimientos hacia unos EE.UU. acusados de estar agitando artificialmente las aguas centroamericanas, y con la permanente amenaza de la llegada a la cita del propio Fidel Castro en persona, arribo que ciertamente no estaba presupuestado y que tampoco se concretó.
A media mañana del lunes 17 de agosto, y procedente del Perú, el transporte de la FAR que traía a Lagas bajó en Los Cerrillos, campo donde lo esperaba un comité de recepción fuertemente armado (advertida la FACh por sus colegas limeños). Rápidamente el avión fue puesto en cuarentena sanitaria y obtuvo sólo un permiso de estadía mínima, sin autorización para que los tripulantes siquiera descendieran. La comitiva venía formada por cuatro pilotos, dos políticos, trece soldados fuertemente armados, y veintiún periodistas. Una verdadera misión de relaciones públicas enviada por La Habana para influenciar en la Cumbre de Cancilleres. Después de diez horas de incómoda estadía el avión finalmente despega desde Los Cerrillos en la madrugada del 18 de agosto, de vuelta a Cuba.
Relata Lagas que al retornar a La Habana comenzó a sentir fuertemente el llamado de la revolución, por lo que presentó su renuncia como asesor externo y se puso incondicionalmente al servicio de la causa. Gustoso, pidió que entregaran al movimiento parte importante de su sueldo mensual de 700 dólares (según el, un monto excesivo), y por decreto ejecutivo fue nombrado capitán de la Fuerza Aérea Rebelde, miembro del Ejército Revolucionario.
17 de abril de 1961, 07:13 hrs. Hacia Bahía Cochinos y Playa Girón
- El B-26 matrícula 937 despegó fácil y graciosamente rumbo al combate. El sargento Pérez me acompañaba como mecánico. Volaba con rumbo este y el sol que aparecía por el oriente daba de lleno en mis ojos. Esto me puso nervioso, ya que mi avión no tenía torretas traseras ni artillero que protegiera mis espaldas. Volaba, además, sin escolta, en un cielo infestado de aviones enemigos, que, según pronto nos enteraríamos, eran dieciséis en total… Llevaba seis ametralladoras con 1.800 tiros calibre 50 mm.. Con seguridad [los aviones enemigos] se iban a divertir de lo lindo con mi viejo armatoste…
- A lo lejos diviso Bahía Cochinos.. tenía orden de hundir los barcos que se encontraban allí y en Playa Girón. Sin bombas ni rockets. Era cosa de locos, y yo era más loco que todos, por intentarlo. El corazón aumenta su ritmo, siento que golpea fuertemente dentro del pecho…. Miro hacia abajo y cuento los barcos. "Trece en total". ¿Será buena o mala suerte?... ¡Bah! Esas son cosas de viejas conventilleras. Dos destroyers se deslizan raudos por el mar… Maquinal y mentalmente les calculo entre veinticinco y treinta nudos. Una corbeta también inicia tácticas de evasión. "Deben ser yanquis", pienso alarmado… "¿Y qué diablos hacen los gringos aquí? ¿Nos habrán declarado la guerra?"
Una "especie de B-26" matriculado 937
Puede decirse con toda propiedad que éste era el avión de Lagas, pues fue él quien recogió sus restos canibalizados de un tiradero de chatarra, y al que dedicó el tiempo suficiente para dejarlo en condiciones de vuelo. En este proceso de resucitación lo alivianó de más de siete mil libras de peso, y lo dejó con un único armamento de seis ametralladoras de calibre .50 en la nariz. En el costado exterior izquierdo de la cabina le pintó su nombre y rango junto a una bandera chilena, y, un poco más atrás del armamento, en la sección delantera y a estribor, el lema nacional Por la Razón o la Fuerza con letras rojas sobre un rayo amarillo.
Luego de los primeros bombardeos de los B-26 mercenarios el día 15 de abril, el 937 era el único avión operativo en San Antonio de Los Baños, luego de resultar destruidos los demás aviones del cuartel. La máquina (B-26 937 de J. Lagas (perfil, Juan Carlos Velasco, a la izquierda))fue tomada entonces por otro piloto, ansioso de ser el primero en atacar a los invasores. A pesar de que jamás lo había volado y sin conocer sus particulares características, el sobreventilado colega de Lagas volvió indemne luego de un ataque exitoso contra las barcazas con tropas. Molesto, el chileno por fin pudo abordarlo momentos después de ser reabastecido, para despegar con él a las 07:13 horas.
- … "Mi mente es un torbellino. No comprendo lo que está sucediendo. "La verdad es que esto está del carajo" es mi conclusión. Ya no podía echar pie atrás. Estaba en el macho y tenía que amansarlo. Veo un barco descargando camiones Comando. "Ese es mío". Le indico al sargento mecánico que vigile los instrumentos;… lanzo el avión en una vertiginosa y pronunciada picada... 320 millas por hora... Blanco en la mira..."Dispara, estúpido..." ¡No, todavía no!..." más cerca...más cerca". El viejo avión silba por todos lados por efectos de la enorme velocidad. Cual potro salvaje trata de encabritarse y tengo que dominarlo con mano firme. Miro el velocímetro... 430 millas por hora; reduzco potencia y levanto un poco la nariz... Nuevamente tengo el barco en la mira. De pronto, una cerrada cortina de fuego antiaéreo oculta momentáneamente mi presa. Presiono fieramente el gatillo de las ametralladoras; el avión tiembla, vomitando metralla por sus seis ametralladoras…
- Las trazadoras de las ametralladoras del barco y las mías se encuentran en el espacio. Sigo con el dedo apretado como garra sobre el gatillo, entusiasmado al ver mi puntería de novato, transformado de improviso en veterano de guerra, cuyas balas caían de lleno en ese barco inmóvil… Violentamente tiro del bastón y paso rozando los mástiles del barco."
..."El retorno a la base fue sin novedad y a poco de llegar–luego de repostar–decidió salir (acompañado por el teniente Caramé) a cubrir urgentemente al B-26 número 923 que se dirigía a Playa Girón a lanzar bombas de 500 libras sobre blancos móviles sin contar con mira de bombardeo. ..
..."Luego de volver a la base y dormir un poco, nuestro hombre debió cumplir su segundo vuelo de ese día, esta vez a bordo del avión 909, con el que despegó a las 13:00 horas para ir a bombardear un punto ubicado entre la pista, el camino y el pueblo de Playa Girón, en el cual el enemigo había emplazado una sección de morteros. El ataque se cumplió sin mayores contratiempos, y durante el egreso del área Lagas debió contenerse–por disciplina–para no atacar a los navíos que maniobraban cerradamente a la defensiva y a las lanchas que llevaban tropas invasoras."
..."El tercer vuelo de Lagas el día 19 se efectuó en solitario en el B-26 número 915, para poner cuatro bombas en el mismo pueblo de Playa Girón.
 Luego del término de la batalla, el chileno, junto a otros seis pilotos, fue proclamado "Héroe de la Revolución" y propuesto para la máxima condecoración que el gobierno de Cuba instituyó, la "Orden de Girón". El día 17 de abril fue instituido como el día de la Fuerza Aérea Revolucionaria, algo a lo cual el chileno había contribuido fuertemente: Piloto de Transporte, Piloto Instructor, Piloto de Guerra, profesor de Meteorología, Navegación y Mecánica, Jefe de Línea de Vuelo de B-26, Jefe de Operaciones Aéreas, Jefe de la Base de Santiago, Segundo Jefe del Escuadrón de Bombardeo Ligero, Jefe del Escuadrón de Bombardeo Ligero en combate...
¿El reposo del guerrero?
Inmediatamente después de sus servicios en combate, Lagas observó que la revolución comenzó su giro hacia los dictados de Moscú, lo que unido a antipatías propias de su relación con sus camaradas de armas, hicieron que él perdiera toda las ilusiones personales que se había forjado. Esto terminó por liquidarlo anímicamente, lo que incluso–confiesa– lo hizo atentar contra su propia vida en dos oportunidades, profundamente deprimido.
Escuchado finalmente por Fidel, y después de gastar muchas horas en molestas antesalas, nuestro hombre obtuvo el postergado permiso para retornar a su país con su familia, emprendiendo viaje hacia Santiago el 4 de diciembre de 1961. Increíblemente, en Chile planificó su quijotesca vuelta a Cuba, para contribuir–según él–a recuperar los principios de la revolución. Esto ocurrió finalmente en enero de 1962, y, a su llegada, Fidel lo empleó como piloto en Cubana de Aviación, aunque su situación personal no mejoró. Finalmente, convencido de que Castro ya no era el hombre que él había llegado a admirar y–sobre todo–harto de la camarilla circundante, renunció a su condición de oficial de la FAR y solicitó autorización para abandonar definitivamente la isla.
Con cincuenta kilos de peso, con sus honores militares despreciados y definitivamente en la ruina moral y material, Lagas sólo pudo salir de su prisión en libertad con ayuda diplomática chilena. Después de vender sus escasas pertenencias, obtuvo su licencia definitiva de la FAR el 28 de diciembre de 1962, mismo día en que, acompañado de su mujer e hijo, emprendió el regreso a Chile, donde logró emplearse como piloto en compañías de segundo orden. Con el paso del tiempo sus cercanos terminaron por alejarse de él, hecho que afectó aún más su ya endémicamente disminuido ánimo. Pronto se sumió en el anonimato y, sólo apoyado por sus parientes en Santiago, logró sobrellevar los años de vida que el destino le obsequió, de seguro en honor a su arrojo en el campo de batalla.
Santiago(de Chile), 25 de mayo de 1971, horas finales
La revisión de rutina al Curtiss C-46 CC-CAZ (a la izquierda C-46 CC-CAZ, el avión en el que Lagas encontró la muerte -perfil, Juan C. Velasco)prometida por los mecánicos casi al filo de la hora de despegue había terminado por convertirse en la descalibración del tacómetro del motor derecho y una rebelde falla de encendido en la misma máquina, todo lo cual fue solucionado minutos antes de las 04:00 hrs. La tripulación–molesta–estaba ya suficientemente ansiosa luego de la forzada estadía de cuatro horas extra en el terminal. A las 04:23 fueron autorizados para despegar.
El avión corrió veloz por la pista y se elevó con dificultad por la carga máxima que llevaba. Cuando recién habían recogido el tren, el piloto y Lagas vieron con preocupación que el motor derecho se ahogaba, sorpresa que trocó en desesperación cuando la máquina se apagó sin remedio; el reencendido no funcionó y el aparato comenzó a perder altura desde los escasos 100 metros de altura que llevaban. El piloto atinó a poner en bandera la hélice derecha y gritó a la torre de control que se devolvían con un motor.
Nada de lo que ocurrió después pudo establecerse con total precisión. Lo cierto es que el Charlie Alfa Zulu hizo un primer contacto con una línea de árboles a 20 metros de altura, cayendo a tierra. La nave se arrastró todavía por unos 30 metros más, partiéndose en dos el fuselaje. Simultáneamente, el resto del avión se desintegró y comenzó un furioso incendio. Lagas–quien se había liberado del cinturón de seguridad–fue expulsado violentamente, yendo a caer poco más adelante junto con las ardientes partes. La hora de la catástrofe se fijó a la 04:26.
La camilla en que iba postrado nuestro protagonista ingresó a toda carrera golpeando las batientes del Pabellón de Quemados, y junto a ella atropellándose las dos enfermeras de urgencias que lo estaban esperando. Lagas iba inconsciente y se dice que ya nunca más salió de ese estado, entregando sus alas pocas horas después, sin batallar esta vez, vencido por el dolor y quizás también por el peso de la vida misma.
Luego del accidente que segó la vida de los tripulantes del Curtiss alguien levantó un monolito conmemorativo con los nombres de los cuatro caídos, el que, con el paso del tiempo y el avance inexorable de la ciudad, terminó por perderse; hoy, ese hito ha sido restaurado y la calle donde éste se encuentra también lleva el nombre del piloto Lagas. Sus restos mortales, por otra pare, están sepultados en el Cementerio General de Santiago, junto a dos de las otras víctimas del accidente de 1971.
 *Los párrafos escritos en primera persona fueron extraídos y editados del libro "Memorias de Capitán Rebelde", de Jacques Lagas, publicado en Chile en 1964.
**-El Sr. Iván Siminic es un Investigador del Departamento de Estudios de la Guerra Aérea (DEGA), Academia de Guerra Aérea, Fuerza Aérea de Chile.

¡COMO VIENE VA!

lunes, 13 de diciembre de 2010

¡COMO VIENE VA!
(12-13-10-5:30PM)
Para los que seguimos las declaraciones de Castro de hace unos meses defendiendo a los judíos, enseguida se nos prendió el bombillo y nos hicimos la siguiente la pregunta - ¿Qué se esconde detrás de esta declaración?  Si Castro les robó todos sus bienes y los obligó a marcharse a miles de ellos. Hoy quedan varios cientos de judíos en todo el país. Pero han afianciado sus relaciones por medio del comercio del cítrico. Al parecer, y esa es mi creencia, decidieron que ya era hora de utilizarlos, conociendo su poder político, su poder económico que es inmenso en Estados Unidos. El gobierno cubano se ha comprometido en la liberación de los cinco espías con una campaña a nivel mundial. Algo muy dudoso de lograr, pero si logran su apoyo, el apoyo de los judíos en el país del norte, sería un aliado de incalculable valor. De ahí que han estado dando pasos que yo trato de seguir. Uno de estos pasos es la noticia aparecida en primera plana del Miami Herald hace pocos meses donde afirmaban desde la Habana, por un “historiador” de la aviación, que cinco pilotos cubanos habian ayudado a trasladar a más de 150 mil judíos de diferentes países hacia Israel. Que utilizaron aviones DC-4. Agregaba el despacho que este hecho se llevó a cabo entre 1948-1950, que era totalmente inédito. Incluso daban nombre de la supuesta compañía de aviación. El supuesto historiador es Rolando Marrón Duque de Estrada, un piloto al que yo conocí por muchos años.
Desde que ví esta noticia aparecida en el Herald de Miami tuve la sospecha de un montaje y me dí a la tarea de comprobar su veracidad. Localicé a un piloto quien volara en “Cubana” por mucho tiempo, un octogenario de apellido Cabrera. Esto fue lo me dijo por telefono: “Nunca, jamás oí hablar de tal hecho. Yo fui copiloto de DC-4 en 1951. Cubana de Aviación no tenía esos aviones. Cubana había perdido dos aviones en accidente, le quedaba uno para el vuelo a España. Nunca oí hablar de esa compañía de la que se hace mención.”
Ahora viendo a Raúl Castro en una Sinagoga en la ciudad de la Habana, me pareció bien ridículo con esa pequeña gorra sobre la cabeza, que llevan con orgullo las personas que sí pertenecen a esta religión. Han ido montando un acercamiento a los judíos con un fin determinado, para eso no importa lo que haya que hace, el fin justifica los medios. Seguiremos nuevos pasos desesperados en cualquier rumbo que lo hagan.   Edelberto Espinosa- piloto aviador