Mostrando entradas con la etiqueta La Historia en la memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Historia en la memoria. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de diciembre de 2013

LA HISTORIA EN LA MEMORIA
EL ASESINATO DE PRIMO DE RIVERA
(12-26-13-12:55PM)
Por  Pedro Fernández Barbadillo-Ateneo Azul 
En marzo de 1936 el Gobierno del Frente Popular encarceló a José Antonio Primo de Rivera con la excusa de una posesión ilegal de armas de fuego. La misma izquierda que había montado la Revolución de Octubre (casi 1.400 muertos) y desperdigado patrullas que cortaban las carreteras se escandalizaba de que el fundador de la Falange Española de las JONS tuviera dos pistolas en su casa. Al no haber salido elegido diputado en las elecciones de febrero, José Antonio carecía de la inmunidad que daba un acta parlamentaria, aunque a José Calvo Sotelo ésta no le salvó cuando un comando terrorista socialista le sacó de su domicilio para matarle. El Gobierno de izquierdas también impidió que se pudiera presentar como candidato de las derechas a las elecciones repetidas en Cuenca en mayo.
El Gobierno ordenó su traslado a la cárcel de Alicante a comienzos de junio, un mes antes del alzamiento del 18 de julio. Allí se le sometió a un juicio farsa, en el que los partidos del Frente Popular se volcaron para conseguir la condena del caudillo falangista, hasta el punto de coaccionar al jurado. La sentencia fue de pena capital porque se le consideró culpable del delito de rebelión militar. ¡Una persona que estaba encarcelada cuatro meses antes de que esa rebelión se produjese!
El 19 de noviembre de 1936 el Consejo de Ministros, presidido por el socialista Francisco Largo Caballero, el Lenin Español, recibió una petición de conmutación. Indalecio Prieto, ministro de Marina y Aire, y los cuatro ministros anarquistas (Juan García Oliver, Federica Montseny, Juan Peiró y Juan López Sánchez) votaron en contra. Sólo defendieron la conmutación los ministros de Izquierda Republicana, Carlos Esplá y Julio Just. El Gobierno dio colegiadamente el enterado y Largo Caballero lo firmó como presidente. La pena se cumplió el 20 en el patio de la cárcel de Alicante.
De todos los testimonios y relatos sobre la ejecución, el escritor José María Zavala ha recuperado en un libro reciente y de gran éxito (La pasión de José Antonio) el de un testigo presencial. Se trata del ciudadano uruguayo Joaquín Martínez Arboleya (1900-1984), que se encontraba en España el 18 de julio porque trabajaba en una sociedad financiera con clientes españoles. En Alicante vivía en una pensión y otro huésped le invitó a asistir a la ejecución del señorito, porque ésta fue pública, como los guillotinamientos de la Revolución Francesa y los apaleamientos de la Camboya de los jemeres rojos. Arboleya acudió para no levantar sospechas.
Tiros a las piernas
En su autobiografía Nací en Montevideo, editada en 1970, Joaquín Martínez Arboleya cuenta cómo se desarrolló la ejecución. El fusilamiento lo realizó un piquete de ocho milicianos del sindicato anarquista CNT. Antes que José Antonio se fusiló a dos falangistas y dos carlistas a los que el tribunal popular había absuelto, pero a los que condenó el odio de los izquierdistas.
José Antonio se enfrentó a los fusiles con un mono azul raído y unas alpargatas, como un miliciano más, aunque con las manos atadas a la espalda con grilletes. Rechazó con firmeza la venda para los ojos y cuando se dio la orden de disparar gritó con fuerza "¡Arriba España!". Sin embargo, no concluyó ahí su sufrimiento, según el relato de Martínez Arboleya.
José Antonio recibió la descarga en las piernas. No le tiraron al corazón ni a la cabeza; lo querían primero en el suelo, revolcándose de dolor. No lo lograron. El héroe cayó en silencio, con los ojos serenamente abiertos. Desde su asombrado dolor, miraba a todos sin lanzar un quejido, pero cuando el miliciano que mandaba el pelotón avanzó lentamente, pistola (a)martillada en mano y encañonándolo en la sien izquierda, le ordenó que gritase "¡Viva la República!" –en cuyo nombre cometía el crimen–, recibió por respuesta otro "¡Arriba España!". Volvió entonces a rugir la chusma, azuzando a la muerte. Rodeó el miliciano el cuerpo del caído y apoyando el cañón de la pistola en la nuca de su indefensa víctima, disparó el tiro de gracia.
A punto estuvo de apoderarse del cuerpo del fundador de la Falange una chusma enfurecida que sin duda habría cometido las mismas mutilaciones con él que las que se cometieron con el del generalLópez Ochoa en Madrid: decapitación y desmembramiento. El forense José Aznar Esterela, presidente del Colegio de Médicos de Alicante, no realizó la autopsia preceptiva. Tampoco se inscribió la muerte de José Antonio en el Registro Civil; el certificado de defunción se expidió en Alicante en julio de 1940, terminada la guerra.
Por último, los objetos personales de José Antonio no fueron entregados a su familia, sino que Prieto (en la foto de la izquierda" Indalecio Prieto Tuero) se los quedó: una maleta que contenía cartas a su amor, una novela inacabada, fotos, útiles de aseo… Como con tantas cosas que no eran suyas (el tesoro del yate Vita robado en España a sus propietarios), Prieto se quedó la maleta. Al menos no la gastó, a diferencia del oro, las joyas y el dinero. Prieto, a quien muchos falangistas siguen considerando un patriota y casi un aliado, guardó la maleta en la caja de seguridad de un banco mexicano. En enero de 1977 el albacea de Prieto, el socialista Víctor Salazar, entregó a Miguel Primo de Rivera, sobrino de José Antonio, las llaves de la caja. ¡Cuarenta años de apoderamiento ilegal!
El mito del 'Ausente'
En su nuevo libro (La pasión de Pilar Primo de Rivera), Zavala añade que Pilar Primo de Rivera y Martínez Arboleya, que se había incorporado a las tropas nacionales, coincidieron en la guerra en Salamanca, pero que el testigo de la ejecución de José Antonio no se atrevió a relatarle cómo había ocurrido.
Pilar pudo escapar de la zona roja bajo la protección de la embajada argentina. Embarcó en un crucero de guerra alemán, el Admiral Graaf Spee, en el puerto de Alicante, pero no pudo acudir a la cárcel para ver a sus dos hermanos encerrados en ella, José Antonio y Miguel. La futura jefa de la Sección Femenina conoció por boca de Franco la ejecución de su hermano, aunque se negó a aceptarla del todo. Hasta el 20 de noviembre de 1938, en que Franco confirmó por radio el asesinato, la zona nacional se habló de el Ausente para referirse a José Antonio.
Rafael García Serrano afirma que hubo falangistas que se hicieron matar en el frente cuando se enteraron de la noticia.
Así interpretó José Antonio Jiménez Arnau (El puente) la ejecución, como epítome del holocausto de una generación que llegó a la guerra llevada por sus mayores.
Con aquel hombre, sin que ellos lo supieran, habían caído todos aquellos que él pusiera en pie. (…) la generación que se había encontrado los días de la caída del Régimen, la generación que quemara o impidiera quemar las iglesias, la generación revolucionaria, la que tocara a rebato, despertando al país de su siesta, ésa había caído fusilada.

viernes, 20 de diciembre de 2013

LA HISTORIA EN LA MEMORIA
HELIODOR PIKA, EL GENERAL DEMÓCRATA EJECUTADO POR LOS COMUNISTAS EN CHECOESLOVAQUIA
(12-20-13-2:45PM)
Por Carlos Ferrer- Radio Praga
Su compromiso con el sistema democrático, sus enemigos entre las filas de los comunistas y sus conocimientos de lo que estaba pasando en la Unión Soviética le costaron la vida. El general checo Heliodor Píka (foto de la izquierda) fue ejecutado tras una farsa judicial en 1949. El 27 de junio, día en Recuerdo de las Víctimas del Régimen Comunista, repasamos las circunstancias que llevaron a su muerte.
Con la llegada del Partido Comunista al poder en 1948 se inició en Checoslovaquia una limpieza de personalidades y cargos públicos destinada a garantizar la supremacía de las personas afines al nuevo régimen. Un ámbito clave, fue, evidentemente, el Ejército, en cuya purga se llegó a algunas sentencias de muerte. La más conocida de aquellos primeros años es la del general Heliodor Píka, ejecutado el 21 de junio de 1949 tras una condena conseguida con pruebas falsas.
Píka nació en 1897 en una familia de pasteleros de la Silesia checoslovaca y, tras concluir la escuela secundaria, inició los estudios de Farmacia. En 1916 fue llamado a engrosar las filas del ejército austrohúngaro y luchar en la Primera Guerra Mundial. Fue hecho prisionero por los rusos y, como otros checos, aprovechó la oportunidad para enrolarse en la Legión Checoslovaca y luchar junto a los Aliados contra la Entente por una Checoslovaquia todavía inexistente. En 1918 combatió junto a los franceses en el frente alsaciano.
Continuó su carrera militar y se convirtió en un personaje clave de la política exterior checoslovaca, según explica el historiador militar Ivo Pejčoch.
“Destacó en los años 30 como un excelente diplomático. De 1932 a 1937 fue nuestro agregado militar en Rumanía, país que al estar dentro del llamado Pequeño Acuerdo, era un aliado muy importante. Pero Píka fue realmente clave durante la Segunda Guerra Mundial, cuando desde 1941 hasta la derrota de Alemania dirigió la misión diplomática checoslovaca en Moscú”.
En la Unión Soviética Píka tuvo un papel preponderante en la formación y dirección de unidades checoslovacas que lucharían junto a los soviéticos contra las fuerzas del Eje. Estos años le permitieron a Píka conocer en profundidad el régimen estalinista, con sus purgas y gulags, y de hecho el general llegó a advertir en una misiva al presidente checoslovaco en el exilio, Edvard Beneš, de las intenciones de Stalin de establecer un régimen bolchevique en Checoslovaquia después de la guerra. El aviso cayó sin embargo en saco roto.
Píka pronto se encontró en la URSS luchando contra fuerzas superiores y labrándose enemigos entre sus otros compatriotas destacados en Moscú.
“Como era realmente un demócrata apolítico, fiel al gobierno checoslovaco exiliado en Londres, entraba en conflicto con los exponentes del Partido Comunista en las unidades checoslovacas del Ejército Rojo, como eran el general de brigada Bedřich Reicin o el recientemente fallecido Karel Vaš, que trataba de indoctrinar su ideología a estas unidades militares. Píka se enfrentó a estas personalidades. Y por supuesto, a toda una serie de funcionarios comunistas no les gustó su iniciativa de liberar a los ciudadanos de origen ruteno de los campos de concentración soviéticos”.
La Rutenia Subcarpática (mapa) era un territorio que había pertenecido a Checoslovaquia antes de la Segunda Guerra Mundial pero que era ambicionado por la Unión Soviética. Píka deseaba que los rutenos, como checoslovacos, pudieran enrolarse en las unidades militares de este país, lo que podía ser contraproducente para la intención soviética de quedarse con Rutenia. Los esfuerzos de Píka no sirvieron de nada, y tras la guerra este territorio fue efectivamente anexionado a Ucrania, y por tanto a la URSS, pero sus acciones lo marcaron como un individuo peligroso. También jugaron un rol importante otros factores, como apunta Pejčoch.
“Indudablemente, debido a su alta posición en el frente oriental, tenía conocimiento del régimen estalinista y de la formación de las unidades checoslovacas. Evidentemente tenía información que no convenía”.
(En la foto: Golpe comunista de Praga en 1948- Foto:CT). Tras la guerra, y a pesar de recibir dos condecoraciones por parte de la Unión Soviética, era considerado enemigo por buena parte de los funcionarios comunistas. Su posición, además, era problemática: había sido nombrado parte del Estado Mayor checoslovaco.
De esta manera, tras la toma de poder del Partido Comunista en 1948, comenzó a prepararse su caída. Fue acusado de haber espiado para Gran Bretaña en la Unión Soviética durante la guerra, y procesado por traición a la patria. Se trató de una de las primeras farsas judiciales llevadas a cabo en Checoslovaquia, siguiendo el modelo soviético, cuyo objetivo era no únicamente deshacerse de sus adversarios políticos, sino también convertirlos en enemigos del Estado.
(Bedřich Reicin, foto: ČT) Píka parecía demasiado poderoso para caer, le prometió el perdón incluso el mismo presidente Klement Gottwald y contaba con conexiones en altos cargos civiles y militares, sin embargo su suerte ya estaba echada desde el principio, de acuerdo con Pejčoch.
“No está del todo probado hasta que punto, pero el caso es que Píka se vio víctima de una conjunción de poderes que ni siquiera el general y ministro de defensa Ludvík Svoboda fue capaz de revertir. La totalidad del proceso fue un montaje, sobre todo por la participación de Reicin y Karel Vaš. Según declaraciones posteriores de la secretaria de Reicin, Ludmila Uhlířová-Řičicová, la muerte de Píka estaba preparada ya antes de que se iniciara el proceso”.
Píka fue finalmente ejecutado y su figura no fue rehabilitada hasta la Primavera de Praga de 1968. No obstante, durante el periodo de Normalización comunista se siguieron sin reconocer oficialmente sus méritos militares y su servicio a la patria.
En los años 90 comenzó su recuperación histórica, y el caso fue abordado de nuevo por los historiadores en libros y documentales. En 1991 el presidente Václav Havel le concedió in memoriam la medalla de la Orden de Milan Rastislav Štefánik y se le dedicaron dos monumentos, uno en Pilsen y otro en su pueblo natal, Štítina, cerca de Opava.

martes, 10 de diciembre de 2013

LA HISTORIA EN LA MEMORIA
LA VERDAD SOBRE LA FUGA DEL CAPITÁN JORGE SOTÚS
(12-10-13-1:00PM)
Por Calixto Campos Corona-Revista Lux
Transcurrían los finales del año sesenta y en la capital habanera se respiraba un ambiente tenso, que presagiaba los últimos combates que se llevarían a cabo por el control entre los seguidores incondicionales de Castro y quienes se oponían a la unidad con los comunistas.
A raíz de la voladura de los registros de la compañía de electricidad, el 30 de noviembre del año sesenta, la dictadura enseñaba sus feroces colmillos, amenazantes, contra el conglomerado de anticomunistas y fue precisamente en ese momento, cuando yo estaba más atareado en los trajines sindicalistas, que me llegó a las manos la preparación de un grupo de acción, en conjunto con un grupo de amigos, entre ellos Carlos Conde, Hilda Barrios y la Sra. Elba Pera. Recuerdo que la contraseña que utilizábamos era un anillo de compromiso, enviado al inolvidable hermano, ya fallecido, René Pérez, uno de los hombres más valerosos que he conocido en mí ya largo camino en estas luchas
El plan que debíamos ejecutar consistía en lograr una espectacular fuga de la prisión de Isla de Pinos, la del comandante Huber Matos, el capitán Jorge Sotús y varios prisioneros políticos más. En principio, René Pérez y yo deberíamos llegar a la Isla en un barco grande, en el cual embarcarían los fugitivos, después que estos lograsen huir del penal en una acción previamente combinada con el jefe del mismo, capitán Ramón Padilla, ya fallecido, quien fuera uno de los asaltantes del cuartel Goicuría, al igual que mi hermano de luchas René L. Díaz, lo que valió para sellar nuestra amistad.
Quisiera aprovechar la oportunidad para aclarar algunos aspectos sobre la negativa del comandante Huber Matos a participar en la fuga. Su posición fue de una abnegada justicia, ya que para poder llevar a cabo su fuga, el capitán Padilla habría tenido que eliminar a dos escoltas de guardia en la enfermería donde estaba confinado el comandante Matos, pues estos no respondían a su mando, sino que estaban situados allí por órdenes directas y bajo la inspección de Raúl Castro. Matos se negó a aceptar estas muertes como paso imprescindible a su liberación y así esos cubanos probablemente ignoren hasta hoy que deben la vida a la hidalguía de su prisionero.
Una noche, el capitán Padilla vino a vernos a René Pérez y a mí para informarnos que había que cambiar los planes, pues ante la negativa de Matos, el único de los comprometidos que saldría era el capitán Jorge Sotús(En la foto).
Para obtener la salida de este se efectuaría una llamada desde el despacho del entonces ministro de Gobernación, Pepín Naranjo, solicitando el traslado de Sotús para visitar a un familiar enfermo. Sotús, junto al sargento que supuestamente le custodiaba, pero que estaba comprometido en la operación, llegaron a La Habana y se instalaron en un café cerca de la Fuente Luminosa. A recogerlos allí partieron varios compañeros, entre ellos Hilda. Con ella fue hasta nuestro escondite. Su llegada fue uno de los momentos más emocionantes y cargados de tensión que recuerdo. Éramos amigos y no era difícil estar orgulloso de la amistad con un hombre que, en el grave peligro en que se encontraba, no cesaba de preocuparse por sus compañeros y la situación imperante en el país
La ola represiva que se desató tras la fuga de Sotús fue impresionante. Casi todo el departamento del G-2 de Santiago se trasladó a La Habana para participar en ella. Sin embargo, no lograron dar con nuestro escondite, que se encontraba en un pent-house al costado del hotel Capri. Allí permanecimos hasta que llegó un equipo encargado de transportarnos al exterior, pero el capitán Sotús partió solo, ya que Padilla, el sargento y yo, decidimos permanecer
En aquellos momentos la lucha hacía imprescindible mi permanencia en Oriente, pues se planeaban alzamientos y sabotajes en la provincia, siendo yo parte del M.R.R., por lo que dejé a Padilla, a quien no volvería a ver, en La Habana y me trasladé a Santiago, donde se comenzaban a barajar las posibilidades de efectuar algunos alzamientos en distintas partes de la provincia oriental.
Padilla logró asilarse en la embajada de Uruguay, desde donde le envió una carta a René L. Díaz, en la que me pasaba una nota en la que hacia jocosa mención al hecho de que la escribía con una pluma Parker de mi propiedad. Ya en esos momentos yo me encontraba en el exilio, pues Girón había fracasado y yo había tenido que escapar de Cuba a través de la Base de Guantánamo. Meses después nos llegó la noticia de su extraña muerte en los jardines de la embajada, la que ha quedado sin aclarar, al igual que varias otras relacionadas todas con el "caso Sotús".
Para quienes no conozcan la historia del capitán Jorge Sotús, podemos decirle que, junto a Frank País, fue uno de los creadores del movimiento revolucionario en Oriente. Cuando se efectuó el alzamiento del 30 de noviembre, fue el único capitán que cumplió sus metas, tornando la policía marítima y la aduana del puerto de Santiago de Cuba. Posteriormente fue él quien dirigiera las tropas de refuerzo que, desde Santiago, se dirigieran a rescatar a los expedicionarios del Granma tras su desastroso desembarco. Fue precisamente al llegar a la Sierra, que se produjo un incidente que marcaría la relación de Sotús con Castro y su lugarteniente Guevara, pues el argentino, enviado por Fidel, le pidió a Sotús que le entregara el mando de la tropa y las armas que portaban, a lo que este se negó, suscitándose un altercado entre ambos y retirándose apresuradamente el llamado "Che" quien, como descargo por no haber cumplido sus órdenes, le planteó a Fidel que no se había hecho cargo de las tropas "porque Sotús lo quería matar".
Sotús participó en el primer gran combate que se efectuó en la Sierra, "El Uvero". Según la historia escrita bajo la orientación de Castro, el héroe de esa jornada fue Almeida, pero quienes participaron en ella saben que fue realmente Sotús, quien obrando solo, eliminó el nido de ametralladoras que por su ubicación y efectividad impedía el avance de las tropas revolucionarias, acción que posteriormente se atribuiría al favorito de los hermanos Castro.(En la foto de la izquierda, el capitán Jorge Sotús y Juan Almeida en la Sierra Maestra)
La estancia de Sotús en la Sierra era fastidiosa para Fidel, pues el compromiso de aquel era con los revolucionarios de Santiago y no con los Castro. Pero como no podía eliminarlo sin crear una ruptura con Frank País, hombre imprescindible en sus planes del rnomento, tuvo que mantenerlo allí hasta que, en la primera oportunidad, se las ingenió para enviarlo al exilio, a "coordinar las operaciones de envíos de armas y abastecimientos, en las que la presencia de un hombre de acción corno él, era sumamente valiosa"
Así partió Sotús de la Sierra y su posterior relación con Castro estuvo matizada por la arremetida del comandante contra él y el capitán Lester Rodríguez, cuando ambos solicitaron autorización para firmar el unitario "Pacto de Montreal".
Al triunfo de la Revolución fue nombrado a la jefatura táctica de Oriente, junto al comandante Pena, quien desaparecería algún tiempo después, en circunstancias nunca aclaradas.
También Sotús murió en circunstancias extrañas, ya en el exilio, cuando fue electrocutado de una manera no explicada, mientras trabajaba en la reparación de barcos. Su entierro fue una muestra de dolor, acudiendo a él representaciones de todos los sectores.
Al recordar merecidamente a Sotús y a quienes participaron en su huida de las ergástulas de la tiranía, hemos querido destacar la memoria de un grupo de aguerridos combatientes anticomunistas, todos muertos en extrañas circunstancias, y la explicación de cuyas muertes obra quizás en los archivos secretos de la seguridad estatal del régimen castrista.
Nota de Aldo Rosado-Tuero: Unos días antes de la trágica muerte de Jorge Sotús, me lo encontré, precisamente al lado del astillero en que trabajaba calafateando barcos. Manolo Ray, después de su fracasado intento de cumplir lo que había prometido de desembarcar en Cuba, ante una fecha dada, le pasó el barco Venus al Comandante Nino Díaz, quien por aquellos días firmó un pacto con el Movimiento Nacionalista Cristiano que yo dirigía. Con tal motivo un buen grupo de militantes y yo participábamos en la reparación del Venus, que estaba fondeado en el río Miami cerca del lugar donde trabajaba Sotús. Un día al salir del Venus para ir a almorzar, me encontré en la acera con Sotús. Conociendo de su larga historia de lucha, no solo dentro de Cuba antes y después de 1959 y de su fuga, sino de sus misiones cumplidas desde el exilio en contra del castrismo, entusiasmado le hablé de los planes que teníamos una vez estuviese El Venus reparado y listo para volver a navegar. Jorge me felicitó por el entusiasmo que yo mostraba, pero me dijo que por ahora permanecería tranquilo trabajando, pues ya tenía una hija de quien cuidar y quería preservar la vida hasta que se hija creciera un poco más.
Unos pocos días después, al ir a ayudar en las reparaciones del Venus, me sorprendió ver el área de río acordonada con varios carros policíacos y cintas amarillas. Al preguntar me dijeron que alguien se había electrocutado en el muelle de al lado. Al poco rato me enteré que el fallecido era Jorge quien, según se afirmó, había resultado electrocutado al estar calafateando un barco con un martillo eléctrico, que al parecer tenía uno de los cordones pelados y como había llovido bastante, el cordón hizo contacto con un charco de agua, matando a Jorge.
Para mí, esa muerte fue muy sospechosa, pues Sotús era una persona muy cuidadosa como para no ver ese peligro y a todos nos constaba que Fidel le temía en grado sumo y que él estaba marcado por los asesinos de la tiranía castrista.

domingo, 24 de noviembre de 2013

DE LOS ARCHIVOS DE NUEVO ACCIÓN
(11-23-13-3:00PM)
LA HISTORIA EN LA MEMORIA
UN EXTRAÑO INCIDENTE HISTÓRICO
En esta vieja foto del año 1969, podemos ver los equipos de RCN (Radio Cadena Nacionalista) en plena transmisión. De izquierda a derecha: Aldo Rosado-Tuero (Director de la emisora), Pablo Castellón (ya fallecido) y Enrique Hernández. (Foto © archivo de Aldo Rosado-Tuero/Nuevo Acción)
Por Aldo Rosado-Tuero
En el año 1969, cuando el tirano de Cuba, se le metió entre ceja y ceja hacer una zafra gigante de diez millones de toneladas de azucar, a mí y al grupo de camaradas que integrábamos el Consejor Director del Movimiento Nacionalista Cristiano (muy activo en aquella época) se nos ocurrió que teníamos que hacer lo indecible para que Fidel Castro quedara mal y no lograra su tan cacareada meta y para frustrar sus planes en los que había empeñado todos los recursos del país. Nosotros, con nuestros pocos recursos, y nuestra independencia de las agencias norteamericanas, nos las agenciaríamos para ser el pequeño insecto que le molestaría con sus incesantes pequeñas picaduras, para frustrar sus planes.
La jefatura militar del Movimiento, dirigida por el ex paracaidista de la Brigada 2506, Pablo Castellón Hernández, apoyado al 100 % por el que esto escribe que ocupaba la Jefatura Nacional, hizo planes para introducir en la isla, algunas cantidades de fósforo vivo para proceder a la quema de extensos cañaverales. Como lo hicimos será narrado en otra oportunidad.
Para mantener el contacto con nuestras células clandestinas, instalamos una potente estación de radio de onda corta, a la que bautizamos como "Radio Cadena Nacionalista(RCN) que daba instrucciones y mensajes en clave, y a diferentes horas transmitía programas noticiosos para Cuba. En poco tiempo logramos una buena audiencia dentro de Cuba y las estaciones de onda corta del régimen, especialmente las de los centrales azucareros, que coordinaban las labores de la zafra azucarera, intervenían en largas discusiones con nuestra planta. Algunas de ellas, muy sospechosamente nos replicaban con pocas palabras y dejaban sus plantas abiertas por largo rato para retransmitir nuestras arengas. Nuestras sospechas las pudimos comprobar años después cuando llegaron al exilio algunos de los radioaficionados procedentes de Cuba, especialmente al operador de la denominada "España Cañí". Simpatizaban con nosotros y fingían estar con el régimen, y así nos daban la oportunidad de difundir nuestros mensajes.
Pero el 5 de diciembre de 1969, atendiendo a quejas del gobierno cubano, agentes de la Comisión Federal de Comunicaciones de los EE.UU. ocuparon nuestros equipos de radio, desde donde se originaban los programas de la RCN. Al momento de la ocupación de la planta patriótica fue detenido el Jefe de Comunicaciones del Movimiento Nacionalista Cristiano, Raúl Martínez de Armas, en su residencia del 812 NW 8 Street Road, lugar donde se estaban llevando a cabo las transmisiones.
Al margen de las informaciones que publicó la prensa de la Capital del exilio, ocurrió un hecho insólito, que nos dejó consternados a los que estabámos presentes mientras se incautaban nuestros equipos de radio: El jefe de los Agentes de la FCC, se comunicó con Cuba, por la propia planta, antes de retirarla del aire, recabando de aquellos que estuviesen escuchándolo que se comunicasen con el gobierno de Fidel Castro y le expresasen el repudio del Gobierno de los Estados Unidos por tales transmisiones, al tiempo que le ofrecian excusas y le pedían perdón por lo sucedido.
Como se ve nos es nada nueva la actitud de los gobiernos de este país, en la protección a la dictadura castrista. (Publicado en la edición del domingo 31 de diciembre del 2006)

lunes, 4 de noviembre de 2013

 LA HISTORIA EN LA MEMORIA
CRUZAMORA: PUENTE ENTRE DOS MUNDOS
(11-4-13-4:25PM)
En esta vieja foto de años más felices, vemos de izquierda a derecha a: Pepe Fernández, Aldo Rosado-Tuero, Roberto Cruzamora y Agustín Tamargo (Foto: Archivo Aldo Rosado-Tuero/Nuevo Acción)
Por, Agustín Tamargo, El Nuevo Herald, 19 de marzo de 2006.
El tema esencial de estos modestos trabajos es la política, ya se sabe. Bueno, no la política: el patriotismo. La política es, o puede ser, parte del patriotismo algunas veces, otras no. La mía es la indefinible fiebre que siente un hombre dentro del pecho cuando mira su tierra y la ve degenerada, cuando contempla su suelo natal y lo ve hollado, cuando observa a los hombres que son sus hermanos y no halla en ellos más que desesperación e impotencia frente a un asfixiante, un estrangulador dogal que lo domina todo, desde la cuna hasta la tumba, hace casi medio siglo.
Esa es la Cuba de hoy. Se puede hablar de ella, escribir sobre ella, o soñar con ella sólo bajo el rigor de la angustia. Yo casi no puedo. Trabajo, leo, ingiero alimentos, tengo hijos, gano nuevos amigos. Pero hay en mí siempre un vacío: el de la impotencia, el de la esterilidad. ¿Se puede hablar de plenitud humana cuando ves un cielo que no es el tuyo, cuando pisas una tierra que no es la tuya, cuando las voces humanas que entran en tus oídos no son las tuyas? No, no se puede. Es decir: algunos pueden. Yo, modestamente, no.
Por eso trabajo con cubanos y hablo con cubanos y escribo para cubanos y leo casi exclusivamente libros cubanos. Estos los leo todos: los que ya había leído y algunos que imperdonablemente mi juventud pasó por alto, empujado por la ignorancia o la irresponsabilidad. Últimamente, entre los seres humanos mis preferidos son los hijos de las nuevas generaciones cubanas que están llegando a Estados Unidos. Son mis hermanos, son mis hijos, son el producto de unos brotes humanos intensos que Cuba ha tenido, pero que yo desconozco por mi ausencia. ¿Qué caminos tomarán? ¿Con qué sueñan? ¿Qué propuesta es la que tienen para salvar a la Cuba atormentada? Yo los busco. Yo los encuentro. Yo los trato con sumo gusto. A veces estamos de acuerdo en un tema o el otro, a veces discrepamos. A veces me enfurecen, y los increpo, cuando hablan mal de la Cuba anterior al despotismo, que ellos no conocieron y que yo critiqué en su tiempo, pero que era infinitamente superior, en todos sus órdenes, a la Cuba en la que ellos nacieron y en la que a ellos les tocó vivir. A veces muestran fe en el futuro, otras no. A veces dicen que se quedan aquí, que no regresan. Y ahí es cuando yo me levanto del asiento y me voy.
No sé por qué he llegado aquí en este breve trabajo. Y es quizás porque voy hablar en él de un cubano que para mí simboliza nuestro cubano del futuro. Fue joven pobre, de los montes; fue soldado y después oficial de la revolución; fue preso político muchos años; ha vivido fuera a veces en los jirones de la mísera desesperación del destierro, sin un centavo. Hoy es un hombre acaudalado que habita en una casa de lujo, compra cuadros originales y muebles costosísimos y tiene varios autos, algunos de los de primera línea, que yo no sé ni identificar. ¿Cómo se llama este amigo? Se llama Roberto Cruzamora y en los últimos tiempos se ha hecho un especialista magistral de la publicidad médica y es respetado en el destierro por su seriedad y la profundidad de los temas políticos que a veces toca. Roberto peleó con las armas en la mano, Roberto ha peleado y pelea con la pluma en la mano, y Roberto está ahora trabajando en una obra literaria que, hasta donde han podido ver los expertos, dicen que va a ser una obra maestra. Yo lo creo. Conozco su calidad de persona, su talento de escritor, su raigal fidelidad a la mejor cubanía y a las mejores letras.
Hace algún tiempo Roberto publicó un libro de cuentos. Tenía, tiene, un título medio estrambótico, se llama Folkloriano. Y hay en ese libro muchas narraciones y muchos personajes que auguran el texto que la literatura del futuro tendrá en él. Roberto es un cubano típico: hijo de la tierra, militante de la primera etapa revolucionaria, preso político, exiliado, y sobre todo un cubano al que ni las desgracias ni la prosperidad han podido borrar en su alma el surco profundo que dejó allí su tierra.
Yo lo conozco muy bien. Yo, en cierto modo, sé apreciar el género de sus virtudes, a las que añado su carácter personal cordial y su sentido de la generosidad humana. Yo veo en él a un cubano eminente del futuro. Si algo ha hecho erróneo (como el enfrentamiento con Huber Matos, que nunca aprobé) no quiero anotarlo ahora. Quiero, simplemente, apuntar a lo positivo que hay en él, que es tanto. Y quiero, sobre todo, decir que cubanos como éste, sólido como el tronco de una palma real, espero que haya miles en la Cuba de mañana. Para ponerla otra vez de pie.

UN EXTRAÑO INCIDENTE HISTÓRICO

viernes, 21 de diciembre de 2012


DE LOS ARCHIVOS DE NUEVO ACCIÓN
(12-10-12-5:30AM)
LA HISTORIA EN LA MEMORIA
 UN EXTRAÑO INCIDENTE HISTÓRICO
En esta vieja foto del año 1969, podemos ver los equipos de RCN (Radio Cadena Nacionalista) en plena transmisión. De izquierda a derecha: Aldo Rosado-Tuero (Director de la emisora), Pablo Castellón (ya fallecido) y Enrique Hernández.
Por Aldo Rosado-Tuero
En el año 1969, cuando el tirano de Cuba, se le metió entre ceja y ceja hacer una zafra gigante de diez millones de toneladas de azúcar, a mí y al grupo de camaradas que integrábamos el Consejo Director del Movimiento Nacionalista Cristiano (muy activo en aquella época) se nos ocurrió que teníamos que hacer lo indecible para que  Fidel Castro quedara mal y no lograra su tan cacareada meta y para frustrar sus planes en los que había empeñado todos los recursos del país. Nosotros, con   nuestros pocos recursos, y nuestra independencia de las agencias norteamericanas, nos las agenciaríamos para ser el pequeño insecto que le molestaría con sus incesantes pequeñas picaduras, para frustrar sus planes.
La jefatura militar del Movimiento, dirigida  por el ex paracaidista de la Brigada 2506, Pablo Castellón Hernández, apoyado al 100 % por el que esto escribe que ocupaba la Jefatura Nacional, hizo planes para introducir en la isla, algunas cantidades de fósforo vivo para proceder a la quema de extensos cañaverales. Como lo hicimos será narrado en otra oportunidad.
Para mantener  el contacto con nuestras células clandestinas, instalamos una potente estación de radio de onda corta, a la que bautizamos como "Radio Cadena Nacionalista (RCN) que daba instrucciones y mensajes en clave, y a diferentes horas transmitía programas noticiosos para Cuba. En poco tiempo logramos una buena audiencia dentro de Cuba y las estaciones de onda corta del régimen, especialmente las de los centrales azucareros, que coordinaban las labores de la zafra azucarera, intervenían en largas discusiones con nuestra planta. Algunas de ellas, muy sospechosamente nos replicaban con pocas  palabras y dejaban sus plantas abiertas por largo rato para retransmitir nuestras arengas. Nuestras sospechas las pudimos comprobar años después cuando llegaron al exilio algunos de los radioaficionados procedentes de Cuba, especialmente al operador de la denominada "España Cañí". Simpatizaban con nosotros y fingían estar con el régimen, y así nos daban la oportunidad de difundir nuestros mensajes.
Pero el 5 de diciembre de 1969, atendiendo a quejas del gobierno cubano, agentes de la Comisión Federal de Comunicaciones de los EE.UU. ocuparon nuestros equipos de radio, desde donde se originaban los programas de la RCN. Al  momento de la ocupación de la planta patriótica fue detenido el Jefe de Comunicaciones del Movimiento Nacionalista Cristiano, Raúl Martínez de Armas, en su residencia del 812 NW 8 Street Road, lugar donde se estaban llevando a cabo las transmisiones.
Al margen de las informaciones  que publicó la prensa de la Capital del exilio, ocurrió un hecho insólito, que nos dejó consternados a los que estabámos presentes mientras se incautaban nuestros equipos de radio:  El jefe de los Agentes de la FCC, se comunicó con Cuba, por la propia planta, antes de retirarla del aire, recabando de aquellos que estuviesen escuchándolo que se comunicasen con el gobierno de Fidel Castro y le expresasen el repudio del Gobierno de los Estados Unidos por tales transmisiones, al tiempo que le ofrecían excusas y le pedían perdón por lo sucedido.
Como se ve  nos es nada nueva la actitud de los gobiernos de este país, en la protección a la dictadura castrista.(Publicado originalmente en la edición del domingo 31 de diciembre del 2006)

LA HISTORIA(GRÁFICA) EN LA MEMORIA

miércoles, 24 de octubre de 2012


LA HISTORIA(GRÁFICA) EN LA MEMORIA
(10-22-12-9:30AM)

LA CARTA QUE PEDRO L. DÍAZ LANZ REGÓ SOBRE LA HABANA EL 21 DE OCTUBRE DE 1959


LA HISTORIA EN LA MEMORIA
LA CARTA QUE PEDRO L. DÍAZ LANZ REGÓ SOBRE LA HABANA EL 21 DE OCTUBRE DE 1959
(10-21-12-5:00PM)
Hoy se cumplen 53 años de que el Comandante Pedro Luis Díaz Lanz, que había renunciado a la jefatura de la Fuerza Aérea Rebelde (FAR) en protesta por la infiltración comunista dentro de la revolución, sobrevoló La Haban, lanzando miles de copias de su carta abierta a Fidel Castro Ruz, en un intento de abrir los ojos de sus compatriotas ante la naciente tiranía.
Los comunistas, como siempre, crearon la leyenda negra de que Pedro Luis había bombardeado La Habana, cuando lo cierto fue que los artilleros milicianos inexpertos, fueron los que causaron los 2 muertos y 42 heridos que hubo ese día. El avión de Pedro estaba desartillado y ni una sola bomba, ni un disparo salieron de esa nave. Solo se arrojaron octavillas impresas con la carta, cuyo texto íntegro publicamos hoy en Nuevo Acción.
Basta leer lo que entonces escribió Díaz Lanz, para comprender toda la traición y las mentiras del castro comunismo. Todo lo que pronosticó Pedro, está ahí a la vista. Una vez más los hechos demuestran que al tirano mayor ni a su hermano y demás cómplices de la esclavización y destrucción de Cuba, la historia jamás los absolverá.
"21 de Octubre de 1959
Cada día que pasa aparece una nueva mentira para calumniar y vejar a quien por amor a la Patria y a la libertad, más que a su propia vida, una vez mas renunció a todo. No creo que el pueblo de Cuba pueda jamás olvidar quiénes fueron Martí, Maceo, Máximo Gómez y todos aquellos gloriosos mambises, especialmente José Martí, ese cubano grande y generoso que predicó siempre amor y benevolencia para con el prójimo, quien ni para sus propios enemigos albergaba en su corazón odios ni rencores, luchando contra éstos en forma que lo enaltecía, con la frente enhiesta, con la verdad en los labios que brotaba de su corazón.
Pueblo de Cuba, este humilde cubano que jamás ha hecho otra cosa que defenderte, que luchar sin descanso, velando celosamente por tu libertad, solo quiere hacer llegar a tí unas cuantas verdades que pueden ser puestas en la balanza de tu propio juicio y frente a las mentiras y calumnias de quien tanto esperas y tanto esperaba yo.
Debo puntualizarte primero que jamás he atacado a nadie en particular sino que he señalado y repudiado la infiltración y presencia de comunistas en el gobierno. Sólo por éste hecho se me ha llamado traidor, desertor, cobarde, nepotista y se ha llegado al increíble cinismo de hacerme responsable de los últimos y lamentables accidentes de aviación acontecidos en Cuba. Se me ha tildado de incapacitado, sin embargo, el propio Fidel, el día que me acusó públicamente, reconoció que el 70% de las armas que se llevaron a ambos frentes las llevé yo… y hay ciertas personas que se atreven a publicar que yo renuncié a la jefatura de la FAR porque quería más dinero y porque no tenía méritos revolucionarios. ¿Entonces a quien debemos creer, a Fidel o a esa persona que lo desmiente?
Este humilde servidor del pueblo de Cuba, comenzó a trabajar dando pico y pala a la edad de 14 años mientras se costeaba sus estudios de mecánica de aviación; a los 18 años ya era mecánico y piloto y a los 20 años era piloto de una línea aérea. Raúl Castro me ha llamado “pepillito” y yo me pregunto ¿Cúando ese señor se ha ganado el pan con el sudor de su frente! ¿Cúando ha tenido “callos” en las manos de trabajar? En todo caso él era el “pepillito” que jamás ha mojado la tierra con su sudor.
Debo aclararte, pueblo de Cuba, que esas armas que llevé al Segundo Frente Frank País y a la Sierra Maestra, no lo hice por Raúl ni por Fidel. Definitivamente NO! Lo hice por Cuba, lo hice por devolver a mi Patria las libertades perdidas, NO PARA PERPETUAR EL CAUDILLISMO. NO MAS JEFES INDIOS! Hace falta conciencia ciudadana! CADA HOMBRE UN VOTO! Con una Constitución que garantice y restablezca las libertades y los derechos humanos.
Pueblo de Cuba, yo no puedo ni podré jamás traicionarte. Yo me honro en ser descendiente directo de un hombre que todo lo dio por tí durante toda su vida, hasta el último segundo: JOSĖ MARTÍ. El tiempo te demostrará que yo soy un cubano bien nacido, que mi madre es una SANTA y mi padre, a quien también han calumniado llamándolo machadista, siendo él uno de los primeros oficiales de honor que se rebelaron contra el dictador Machado y quien en el año 1930 fuera condenado a dos años de prisión que cumplió, quien luchó siempre sin claudicar contra Batista, quien fue honrado y lo demuestra el hecho de que nada tiene hoy en día, excepto una conciencia muy limpia ante los ojos de Dios y una moral muy alta que los batistianos de antes y los seudorevolucionarios de última hora pretenden mancillar con viles calumnias, es un hombre digno y decente.
Muchos se habrán preguntado qué me llevó a tomar la determinación de renunciar a mi cargo. Pues bien Uds. conocen y escuchan sobre las ideas y pensamientos izquierdistas de Fidel, Raúl, Guevara, etc., a través de la Radio y la Televisión. Uds. no han podido, como pude yo, escuchar de los propios labios de Fidel sus intenciones de introducir un sistema como el que existe en Rusia. En mi presencia en un vuelo de regreso de la Sierra Maestra escuché como Fidel conversaba con Núñez Jiménez, Alfredo Guevara y la Srta. Celia Sánchez, diciéndoles que el mantendría engañado al pueblo de Cuba y lo mantendría a su favor mientras ganaba tiempo con el objeto de organizarse militarmente para que cuando el pueblo comprendiera el engaño, poder dominarlo por la fuerza y que entonces mataría, si fuere necesario, no a un grupito sino a más de cuarenta mil personas para lograr sus propósitos. -Yo juro ante Dios que esto es cierto y el tiempo se encargará de demostrarlo. Fidel se ha convertido en el nuevo dictador de Cuba. Un dictador que hace creer al pueblo que es éste el que manda. Sin embargo, que alguien se atreva a discrepar con su modo de pensar y entonces será tildado de contrarrevolucionario y hasta de batistiano y trujillista.
Pueblo de Cuba, ¿quieres comprobar si eres tú quien manda realmente en Cuba? Pídele a Fidel que elimine a todos los comunistas que ocupan cargos importantes en el Gobierno y en las Fuerzas Armadas y que convoque a elecciones. ¿Por que no hacerlo si él puede ganar a través del VOTO casi todas las posiciones en el Gobierno? ¿Sabes por qué Fidel no te aconseja esto? Sencillamente porque él quiere introducir en Cuba un nuevo sistema politico-social que se llama COMUNISMO. ¿Sabes por qué Fidel está destruyendo la Economía Nacional sin importarle un bledo el hambre y la miseria que el pueblo de Cuba pueda pasar? Porque pretende que todo pertenezca al Estado. En otras palabras, quiere implantar el sistema COMUNISTA enCuba.
FIDEL MIENTE! sí, miente vilmente y a mí me consta. Muchas veces lo oí en privado decir todo lo contrario de lo que decía al pueblo. Ejemplo: ¿“ARMAS PARA QUĖ”? A espaldas del pueblo mientras pregonaba: “ARMAS PARA QUĖ” compraba en Bélgica mas de 50,000 fusiles, 22,000 Garands que llegaron de Italia, barcos de guerra en Alemania y aviones Hawker Hunters que está comprando en Inglaterra, todo lo cual importa más de TREINTA MILLONES DE DÓLARES. Hay en Cuba actualmente mas de 100,000 fusiles-ametralladoras, los tanques, barcos y cañones que tenía Batista y todavía se está comprando más. ¿ “ARMAS PARA QUĖ”, Fidel? Esos TREINTA MILLONES DE DÓLARES que son DIVISAS también, extraídos del Tesoro de un país lleno de niños hambrientos, bien pudieron invertirse en mejorar la Economía Nacional, abrir nuevas industrias, colegios, etc.
Quizás diga para justificarse que esas armas son para defender la Revolución “verde olivo” y negará que con sólo un puñado de armas y hombres nosotros conquistamos la victoria. ¿No le bastaba a Fidel las armas que tenía Batista para mantener su dictadura? Miente Fidel al decir que no hay comunistas en el Gobierno. Esto no lo puede admitir aún pues las milicias juveniles no han sido debidamente adoctrinadas y entrenadas… Fidel no ataca de frente. Ataca como sólo los comunistas saben hacerlo.Como “buen camarada” utiliza el conocido sistema de destruir mediante difamaciones la reputación de quienes se le oponen, aunque para ello tenga que descender a utilizar la vil mentira y la calumnia, pues según los comunistas: El fin justifica los medios.
Para concluir, sólo quiero decirle al pueblo de Cuba que le pida a Dios que Fidel rectifique y que reconozca a tiempo todo lo daño que le está haciendo a Cuba. Que dé un paso definitivo hacia adelante, subsanando sus errores y cambiando su política. A tí Fidel, sólo te digo que recapacites. TIENES AUN LA OPORTUNIDAD de hacerlo y de ser lo que en realidad nuestro pueblo cree ahora que eres. Pon en práctica nuestra Constitución democrática, no te ciegues ni te endioses. No dejes que la adulonería y el servilismo de quienes te rodean te impida ver la verdad. Renuncia a ser un dictador más en Cuba y una nueva decepción en las páginas de nuestra historia. No crees más odios entre los cubanos, respeta la sangre de nuestros mambises y la de nuestros compañeros que te dieron el poder y que no la derramaron para que ahora introduzcas el COMUNISMO en Cuba, conjuntamente con Raúl, el Che, Núñez Jiménez, etc.
Con toda la gravedad y responsabilidad del caso te digo que si no te retractas y eliminas el comunismo, comenzaré a combatirte como combatí a Batista, Pedraza, Masferrer y demás camarilla enemigos de Cuba, porque tú, Fidel Castro Ruz, al igual que ellos, te has virado contra los altos destinos de nuestra Patria y has demostrado, con tu actuación indigna e hipócrita, ser el verdadero TRAIDOR A LA LEGITIMA REVOLUCION.
21 de Octubre de 1959
Fdo. Comandante Pedro Luis Diaz Lanz, Ex-Jefe de la FAR"

NOS DESARMAN NUESTROS "ALIADOS"

miércoles, 17 de octubre de 2012


LA HISTORIA EN LA MEMORIA
(10-15-12-5:30PM)
NOS DESARMAN NUESTROS "ALIADOS"
En la noche del 9 de febrero, mientras se procedía al traslado de un alijo de armas, destinadas a ser introducidas en Cuba, con destino a las fuerzas internas, fueron sorprendidos por la policía de Miami los miembros de nuestro movimiento (Movimiento Nacionalista Cristiano) Pedro Bolaño, jefe de las Tropas de Chque del MNC, el Jefe Nacional Aldo Rosado-Tuero y Luis Hernández.
Nos fue ocupado un  camión cargado  de armas, municiones, granadas e implementos. Ante las declaraciones de Pedro Bolaño, la Policía no formuló cargos contra Aldo Rosado, ni Luis Hernández, los que fueron dejados en libertad a las 2 AM de hoy, y procedió a procesar a Pedro Bolaño, quien ya goza de libertad, después de depositar una fianza.
Desgraciadamemnte son estos reveses los que sirven para demostrar al exilio que se trabaja callada y fecundamente por la liberación. Esta es una demostración de los que se puede hacer cuando se trabaja con entusiasmo. El M.N.C. logró reunir esa apreciable cantidad de implementos bélicos, sin acudir a la colecta pública y sin recibir ninguna ayuda.
Ratificamos al exilio y al pueblo de Cuba que sufre, nuestra decisión de redoblar nuestros esfuerzos hasta alcanzar la meta de una Cuba Libre.
En una lucha como la nuestra, un revés de esta naturaleza no es más que un breve alto en el camino. La lucha continuará CON COMPLETA CONFIANZA EN LA VICTORIA FINAL.
Fdo- Feb. 10/1970- José Freire, Jefe del Servicio de Información del MNC
(Extractos de una declaración publicada por la prensa local y en el órgano impreso del MNC, "Acción".)

LA HISTORIA(GRÁFICA) EN LA MEMORIA

miércoles, 29 de agosto de 2012


LA HISTORIA(GRÁFICA) EN LA MEMORIA
(8-17-12-4:00PM)
En esta foto de 1958 se ve al Destructor DDE 507 USS Conway, entrando en la Bahía de La Habana. El destroyer Conway formó parte de la fuerza de tarea que acompañó a los expedicionarios de la Brigada 2506 a Bahía de Cochinos. Nuestro compañero Henry Agüeros Garcés era el radarista y el tripulante más joven de ese destructor norteamericano en abril de 1961. El Conway ayudó a salvar a muchos brigadistas en los días posteriores de la invasión.( Foto: Archivo de Henry Agüeros)

LA HISTORIA EN LA MEMORIA

martes, 7 de febrero de 2012


DE LOS ARCHIVOS DE NUEVO ACCIÓN
(2-5-12-9:20AM)
LA HISTORIA EN LA MEMORIA
 Por Aldo Rosado-Tuero
Muchas veces  nos cohibimos de contar experiencias y hechos que conocemos o en los que hemos participado, para no lucir pedantes, ni que parezca que tomanos esta sección para auparnos o darnos "cebollazos en la vesícula" para lucir, como lo que no somos: héroe o valiente. Pero muchos amigos me han dicho que si les pido a otros que cuenten sus experiencias para que queden en la historia de este proceso, para conocimiento de las nuevas generaciones, debo de predicar con el ejemplo y contar mis múltiples experiencias.
Por eso, como estímulo, para que otros hagan lo mismo y nos cuentan, lo mucho o lo poca que conozcan de primera mano, publicaré esporádicamente, cosas que puedan resultar interesantes
El 12 de julio de 1961, un grupo de jóvenes idealistas fundamos el Movimiento Nacionalista Cristiano (MNC), del que fui designado Coordinador Nacional. Cargo que ocupé hasta el 12 de julio de 1962, cuando se creó el Consejo Director Nacional del MNC y fui elegido entre pares, Jefe Nacional de dicho movimiento. El MNC (no confundirlo con el MNC de Felipe Rivero, que en esa época era ANC, Asociación Nacionalista Cubana) fue un pequeño movimiento de élite, integrado por ex-combatientes del clandestinaje cubano y ex miembros de la Brigada 2506. Ejemplo: entre los primeros: Gregorio del Campo y el que esto escribe. Entre los segundos, Pablo Castellón, del batallón de paracaidistas de la Brigada 2506 y Raúl Hernández.
Desde el primer momento se acordó no aceptar ni ayuda ni tutoría de la CIA, como era costumbre entre muchos de los grupos que funcionaban en aquella época. Y actúabamos, como se dice en buen cubano "por la libre". No voy a alargar esta breve nota explicando por ahora como nos las arreglamos para realizar tantas cosas. Ya lo haremos más luego.
Como éramos independientes, para llevar a cabo cualquier misión a Cuba, teníamos que burlar a los Guardacostas de este país, al Royal Navy, que custodiaba las aguas de Las Bahamas y a las lanchas patrulleras castristas. Y como cuando no abundan los recursos se usa la imaginación para suplir la ausencia de éstos, una vez más el ingenio cubano  se impuso. En Cayo Matecumbe, anclaban  uno o dos de los buques madres que utilizaba la Agencia Central de Inteligencia para sus misiones a Cuba. Nosotros  alquilamos un pequeño espacio en un muelle cercano para nuestra pequeña embarcación, cuyo nombre clave era NACRI (acrónimo de Nacionalista Cristiano), pero que estaba inscripto con el nombre de LisaUna cáscara de nuez. Un Crift Craft de 24 pies de eslora, a la que habíamos artillado con un cañón antitanque Latti, finlandés de 20 MM, comprado por mí en la Hunter Lodge, de Alexandria, Virginia, por la increíble cantidad de $ 99.99.  Logramos conseguir que dos excelentes patriotas cubanos, que trabajaban para la CIA. Uno en los grupos de infiltración y otro de tripulante en los barcos madres,  aparte de conseguirnos algunos pertrechos, nos comunicaran la fecha en que iba a salir sus buques madres, pues sabíamos que cuando eso ocurría los guardacostas recibían la órden de  no patrullar el área para no encontrarse con los buques de la CIA y planeábamos nuestras esporádicas salidas coincidiendo con las de las de la CIA. Nuestro pequeño yatecito, seguía por un rato, inofensivamente como la de unos inocentes pescadores la estela de los barcos oficiales y así no encontrábamos ningún guardacosta. Una vez en alta mar tomábamos  la ruta de los cayos exteriores de Las Bahamas, donde  muchas veces nos deteníamos en uno de sus despoblados cayos, para probar las armas y para coordinar la salida de tal manera que alcanzáramos las costas cubanas en horas de la noche.
Ilustran esos apuntes dos fotos del NACRI/LISA (nótese que una de las fotos tiene tapado los números del folio, pues esa foto se publicó a raíz de un encuentro con patrulleras castristas en junio de 1964, en que el barquito resultó agujereado, para evitar que las autoridades lo identificaran) en las otra dos fotos aparezco yo en un cayo de las Bahamas probando un AR 18 antes de salir hacia Cuba y en la otra, en otro, o el mismo cayo-la memoria no da para tanto-, antes de un viaje en que exfiltramos a un hermano menor de Arnoldo y Betín Martínez Andrade, para entrenarlo y hacerlo un experto en demolición, al que una vez cumplido su entrenamiento, lo introducimos en Cuba, para enterarnos años después,  que era un agente de la inteligencia cubana.  En la primera foto el que aparece de pie con el sombrero australiano, soy yo.(Fotos:Archivo personal de Aldo Rosado)