Mostrando entradas con la etiqueta patriotismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patriotismo. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de diciembre de 2013

CUBA: BREVE HISTORIA DESDE EL DESPOTISMO ILUSTRADO HASTA EL NACIONALISMO DEMOCRÁTICO


(12-31-13-2:10PM)
Por Frank Escobar (Exclusivo para Nuevo Acción)

El Estado está constituido por un conjunto de individuos que viven juntos para asegurar su propio bienestar.  Este es el pacto social que une a los hombres y define sus derechos y deberes de gobernantes y gobernados. Para Jorge Federico Hegel el estado prusiano del emperador (Káiser) Federico el Grande de Prusia constituía el máximo de la excelencia política al significar la culminación de la evolución del “Geist” o el espíritu universal. Esta no es sólo la opinión de un gran filósofo sino también el final de la suprema ley de la dialéctica y la doctrina oficial del despotismo ilustrado. Según esta doctrina, el “gobernante ilustrado” regula las actividades económicas de sus súbditos, les proporciona educación, se ocupa de la salud y el saneamiento, de los suministros y la justicia. Para el déspota ilustrado la grandeza de un estado es la gloria de su gobernante, un estado puede ser grande en proporción a su población y a la prosperidad que esta alcance. En este sentido se ha de entender la frase de Federico el Grande de Prusia: “un rey es el primer servidor del Estado...”
Desde esta perspectiva la cohesión del estado y su lealtad al déspota ilustrado dependen de la capacidad de este para garantizar el bienestar de las personas y en él el amor a la patria está en función de los beneficios recibidos. Junto al argumento del Emperador, podemos considerar también el del más grande poeta alemán, Wolfgang Goethe, quien en 1772, en un libro titulado “Sobre el Amor de la Patria”, escribió: "¿Tenemos una patria? Si podemos encontrar un lugar donde podamos descansar con nuestras posesiones, un campo para nosotros, un hogar para cubrirnos y sostenernos, ¿no hay una patria? "
Pero patria y nación son dos nociones diferentes.  Nación se deriva de nacimiento, son hombres similares que pertenecen a un conjunto por su nacimiento, un grupo que es más grande que una familia pero más pequeño que un pueblo, por esa razón no hubo una nación romana y se hablaba del “Pópulos Romanus” y no de la “Romanorum Natio”. Por extensión, la palabra llegó a ser utilizada como un sustantivo colectivo y en el siglo XVIII el filósofo empirista escoces David Hume lo declaraba asi en su ensayo " De los caracteres nacionales ". Él decía que " una nación no es más que una colección de individuos que por el constante intercambio llegaron a adquirir ciertos rasgos en común”. Diderot y D' Alembert en la Enciclopedia Francesa al llegar al término "nación " la definen como " una palabra colectiva que se utiliza para denotar una cantidad considerable de personas que habitan en una determinada extensión de terreno definida dentro de ciertos límites y obedeciendo a un mismo gobierno . " ...
Si hay un pueblo en este mundo que sabe lo que significa la patria y ha defendido su nación es el pueblo alemán. Pero también ha sido el alemán el pueblo más arruinado por su extremo nacionalismo. Ese nacionalismo exacerbado que parió la Revolución Francesa.
“El nacionalismo”- escribía George Orwell (foto de la izquierda)- no debe confundirse con el patriotismo. Ambos términos son normalmente usados de forma que cualquier definición está sujeta a cuestionamiento, pero uno debe diferenciar entre ellas, pues encierran dos ideas distintas y hasta opuestas. Por “patriotismo” me refiero a la devoción a un lugar en particular y a un determinado estilo de vida, los cuales uno cree que son los mejores del mundo pero sin tener la menor intención de forzar a los demás a que piensen lo mismo. El patriotismo es por naturaleza defensivo, tanto militar como culturalmente. El nacionalismo, por otro lado, es inseparable del deseo de poder. El propósito de todo nacionalista es el de asegurar más poder y prestigio, no para sí mismo sino para la nación u otra unidad a la cual ha decidido someter su propia individualidad.”
Lo que los nuevos dogmas nacionalistas hicieron a partir de la Revolución Francesa-y continuaron todas las revoluciones posteriores desde la bolchevique hasta la cubana- fue introducir un nuevo estilo de hacer política basado en la violencia y sustentado en abstracciones y generalizaciones. “Quien habla en nombre de la  humanidad quiere mentir”, decía Pierre Proudhon. La expresión de la voluntad anuló los pactos y los tratados, la lealtad se disolvió en relativismo  y por una simple declaración se hacía  legítimo cualquier acto sin importar lo que fuera. Por su propia naturaleza  este nuevo estilo de hacer politica se fue a los extremos porque ya no representaba la política como una lucha de principios  sino como la sucesión interminable de demandas en conflicto. Las ambiciones de un estado prevalecieron por encima de los principios comunes, el compromiso se convirtió en traición, y un tono de intransigencia exasperada se hizo común entre los rivales u opositores. . El terrorismo se convirtió en el sello distintivo de la pureza: "No, no es nada ", exclamaba San Just  "que tanto se asemeja a la virtud como a un gran crimen ". Parecía  como si los grandes crímenes fueran la única manera de garantizar la justicia. "Hay algo terrible", repetía St. Just, "en el amor sagrado a la patria que es capaz de sacrificarlo todo por el interés  público , sin piedad, sin miedo, sin respeto por la humanidad” ... “¿Por qué lo que produce el bien general es siempre terrible?”
”Es en la tierra y en la lucha por su posesión donde descansan las raíces más genuinas de nuestra nacionalidad”, escribía Francisco Pérez De la Riva a principios del Siglo pasado y tenía razón. Desde los primeros colonizadores que llegaron a Cuba con Velázquez y Cortés fue la posesión de la tierra y no el subsuelo  lo que desató sus ambiciones por ganar honra y fortuna. Durante el Siglo XVII, “el Siglo del Cuero” según Pierre Chaunu, fueron el ganado “Cimarrón” y las grandes extensiones de tierra virgen las que consolidaron el poder de los Señores de Hatos y Corrales, los grandes patriarcas del ganado. En el siglo XVIII con el éxito internacional del comercio de tabaco nació la nobleza comercial y traficante de la Real Compañía de Comercio de La Habana. Después de la recuperación de La Habana de los ingleses y hasta la Guerra Grande fue el predominio de la Plantación azucarera cubana, la “aristocracia burguesa y esclavista” que no solo se contentó con la posesión sino que exigió y consiguió la propiedad económica de Cuba. 
En España a partir del cambio de dinastía- de los antiguos Habsburgos a los nuevos Borbones- a principios del siglo XVIII se estableció de una manera progresiva el “Rey Ilustrado”, primero con Felipe de Anjou y V de España y luego con su hijo Fernando VI y sobretodo con Carlos III que era mitad italiano. De los dominios españoles de ultramar Cuba fue la más favorecida  con la nueva politica mercantilista de los Borbones y los habaneros crearon  la Real Compañía de Comercio de La Habana en 1741, con el éxito de la Compañía aparecieron nuestros primeros capitalistas  que paradójicamente se convirtieron en nuestros primeros nobles de Castilla y Grandes de España. La nobleza habanera del tabaco en lo político también fue un éxito porque el poder habanero era tal que en 1707, a la muerte del Gobernador Raja lo sustituyeron provisionalmente-durante siete años- los habaneros Luis Chacón, castellano del Morro, como jefe militar y Nicolás Chirinos, Alcalde, como jefe civil. Para impedir la repetición de este hecho insólito de las posesiones ultramarinas gobernándose a sí mismas el Rey Felipe V creó el cargo de Teniente Rey que era designado por la corona.
A finales del reinado de Carlos III y como resultado de la politica ilustrada de sus ministros  Jovellanos y Aranda se fundaron las instituciones económicas más importantes del país: el Real Consulado de Agricultura y Comercio, la  Sociedad Económica de Amigos del País y la Junta de Fomento- ya antes con los reyes Felipe V y Fernando VI se habían establecido los más importantes centros educacionales de la Habana: la Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo, el Colegio de la Compañía de Jesús y el Real y Conciliar Seminario de San Carlos, que educaron a la primera generación ilustrada habanera.
Vale la pena resaltar que en caso de la Universidad dominica se exigía que los alumnos no tuvieran vínculo ni con judíos ni con negros por cuatro generaciones pero en el caso del Colegio jesuita se aceptaban alumnos de todas las razas si estos demostraban interés en el estudio. Los jesuitas rompían el Viejo esquema escolástico medieval  e imponían el nuevo  pensamiento racionalista burgués de su protegido, el filósofo René Descartes.
Para entonces no se podía hablar de Cuba porque el país estaba dividido en dos: La Habana era el Puerto más importante del comercio transoceánico y se desbordaba en riqueza -el Occidente abarcaba desde Mariel  hasta la bahía de Jagua por el sur  y hasta el rio Sagua por el norte, el resto, las  entonces pobres provincias de Cuatro Villas, Puerto Príncipe y Oriente, sobrevivían gracias al comercio de contrabando con los enemigos de la Corona.  Tan es así que los ingleses en 1762 no tomaron Cuba sino solo La Habana y cuando estalló la Guerra de la Corona contra Napoleón y se proclamó la Constitución de 1812,  el gobernador de La Habana no la aceptó y continuó manteniéndoles fidelidad al rey y el teniente gobernador de Santiago de Cuba aceptó la constitución liberal.
Francisco de Arango y Parreño, quien podría ser llamado el líder de la primera generación de habaneros ilustrados  que se establecieron como un grupo hegemónico tras la recuperación de La Habana de los ingleses, escribió en la dedicatoria de su famoso impreso “Discurso sobre la agricultura y los medios de fomentarla”,” para mi clase los hacendados y para mi Patria,  La Habana.” Arango como Goethe reconocía ya una patria en La Habana, o a lo mejor una “matria”- como le gustaba decir a Miguel de Unamuno- Cuba como una isla madre bajo la protección de la Virgen María – Nuestra Señora de la Caridad del Cobre- merece ser más una matria, un alma mater, que una patria.
La Generación del 93 (1793) estaba provista de un nacionalismo cultural que los separaba ya de la metrópoli peninsular, claro que sin romper con ella. Su propio líder Francisco de Arango no dejó jamás de ser un alto funcionario de la Corona ni le negó jamás fidelidad a su rey, algo muy al estilo de las Viejas comunas autónomas castellanas durante el reinado de los Reyes Católicos. Esta condición nacionalista temprana se  basaba en la posesión temprana de un territorio propio donde habitaba su patria, La Habana, una población, la de  los habaneros blancos como ellos, una religión, el catolicismo que era entonces la única religión posible y existente, una identidad , la de los españoles americanos que eran diferentes a los españoles peninsulares después de doscientos años viviendo en Hispanoamérica. Ninguno de los miembros de esta generación, que podría llamarse la de los “protonacionalistas del  93”, como el propio Arango, Jose Agustín Caballero, Nicolás Calvo de la Puerta y O’Farril, Tomás Romay y Chacón, El Conde de Casa Montalvo, Alejandro Ramírez Blanco, dejó jamás de tener conciencia de su identidad nacional propia, diferente a la antigua peninsular y aunque todavía continuaban y permanecerían pegados al viejo tronco español-como los alemanes y los austriacos católicos  a los Habsburgos- crecían como ramificaciones de una nueva y poderosa  rama con identidad propia.
Veinte años después y guiados por el magisterio patriótico del presbítero Félix Varela y Morales (izquierda), quien bajo la autorización de su Obispo, Monseñor Juan José de las Espadas y Fernández de Landa, había convertido el Seminario de San Carlos y San Ambrosio en un centro de formación patriótica, nació la llamada Ilustración cubana del Siglo XIX y se conformó una generación auténticamente cubana que definió culturalmente nuestra nacionalidad- aunque restringida todavía a los cubanos blancos y católicos- Una generación patriótica y nacionalista que asumió la autonomía y no la independencia como su opción politica y que se definió como cubana y católica de herencia española aunque ambivalente con respecto a la influencia anglosajona. Fue precisamente el tema de la anexión a los Estados Unidos  la manzana de la discordia que separó a los discípulos de Varela en anexionistas como Gaspar Betancourt Cisneros “El Lugareño”, José Luis Alfonso- Marqués de Montelo- Miguel Aldama, Cristóbal Madan y los anti anexionistas liderados por José Antonio Saco, que había escrito: “Yo desearía que Cuba no sólo fuese rica, ilustrada, moral y poderosa, sino que fuere Cuba cubana y no angloamericana”. José Antonio Saco fue expulsado de Cuba por el General Tacón debido a la fundación de la Academia Cubana de Literatura, primera institución que lleva el nombre de “cubana” en toda la historia de Cuba. Ante la intransigencia del régimen tiránico de facultades omnímodas había escrito:  “O España concede reformas a Cuba o Cuba se pierde para España”.  
Los plantadores anexionistas fundaron el “Club de la Habana” –que en la década del 40 trató varias veces de conseguir la compra de Cuba por EEUU y al menos en una ocasión gastaron tres millones de dólares para conseguirlo- y fueron siempre el grupo económicamente más poderoso. En un desesperado intercambio epistolar con José Luis Alfonso, Pepe, su amigo de toda la vida y benefactor, José Antonio Saco le había escrito: "De rodillas te pido que te apartes de la, idea de anexión, porque ella sólo puede producir males a la patria y a sus hijos." 
Más adelante Saco se alarmaba-desde su destierro en Europa- por los acontecimientos de la isla  que pudieran conducir a un conflicto armado con España al cual él se oponía tajantemente  porque representaría una terrible guerra civil que llevaría a la pérdida total de toda la riqueza cubana y a  la exacerbación de los conflictos raciales, su interlocutor, el rico propietario azucarero y presidente del ferrocarril de Matanzas le respondía, “Saquete, en el siglo XIX la patria es la propiedad y no habrá revolución en Cuba mientras seamos capaces de producir azúcar y cosechar café”.
Sin embargo si hubo Guerra, en 1868. José Antonio Saco (en la foto) fallecería, irresoluto por las noticias de la guerra, en Barcelona, en extrema pobreza y lleno de amargura once años después (1879).  Él nos legaría esta preciosa frase: "... La idea de la inmortalidad es sublime porque prolonga la existencia del individuo más allá del sepulcro; y la nacionalidad es la inmortalidad de los pueblos y el origen más puro del patriotismo...". Saco había pedido que pusieran en su tumba como epitafio: “Aquí yace José Antonio Saco que no fue anexionista porque fue más cubano que todos los anexionistas”.
José Luis Alfonso estaría al final al lado de España y la Corona le otorgaría el Marquesado de Montelo, su bella esposa, María Dolores Aldama y Alfonso, quedaría inmortalizada en un famoso cuadro de Federico de Madrazo que hoy cuelga en la Sala Romántica del Museo del Prado y sus dos hijos varones  morirían peleando contra el Ejército Libertador cubano durante la Guerra del 95. Su suegro  el vasco Domingo Aldama, después del asalto a su palacio por los voluntarios integristas españoles sería obligado al exilio en EEUU donde murió y sus propiedades  fueron confiscadas junto a las de su hijo Miguel Aldama Alfonso, el Marqués de Santa Rosa-aunque hay quien dice que nunca aceptó el título-que se convirtió en el Jefe de la Junta Revolucionaria en el exilio y murió antes de la Guerra Del 95 pobre y olvidado.
La Guerra de los Diez Años fue una terrible guerra civil entre los hacendados azucareros occidentales integristas y antinacionalistas: Zulueta, Baró, Castaño, Casa Moré, Gómez, Guzmán y los plantadores arruinados separatistas y anexionistas de Las Villas, Camagüey y Oriente: Céspedes, Vicente Aguilera, Figueredo, Mármol, Simoni, Agramonte, Machado, Gerónimo Gutiérrez, Cisneros Betancourt.  Una Guerra inspirada en los pronunciamientos liberales españoles de Riego y Prim y también en el abolicionismo de la Guerra Civil Americana. Una Guerra cuya Asamblea Constituyente en 1869 en Guáimaro se pronunció unánimemente por la anexión a EEUU y que tuvo dos Generales en Jefe-Federico Fernández Cavada y Thomas Jordan – que eran ciudadanos americanos y ex altos oficiales del Ejército de la Unión.
Una confrontación donde la definición de Arango, Varela y Saco de la nacionalidad cubana como herencia española blanca y católica contrapunteaba equidistante con el nuevo pensamiento republicano y liberal de los hombres del 68 que en su mayoría eran masones y de fuertes sentimientos pronorteamericanos. Una Guerra inconclusa que no terminó con la esclavitud ni consiguió la anexión a los EEUU, más que terminación de una contienda en derrota para los separatistas resultó ser un pacto que se interrumpió dos años después con otro fracaso y se reinició definitivamente en 1895, pero entonces si bajo fuertes principios nacionalistas, integradores y auténticamente cubanos, pulcramente definidos por su líder, el gran demócrata José Martí y Pérez quien había escrito en el periódico Patria el 16 de abril de 1893:  “cubano es más que blanco, más que mulato y más que negro”.

PUNTO Y. APARTE

miércoles, 5 de diciembre de 2012


PUNTO Y. APARTE
(11-28-12-4:50PM)
Por: El Director
Para asegurar su triunfo los conspiradores han hecho todo lo posible para hacernos perder la memoria.
Ladrones, asesinos y traidores son ahora dioses de culto público obligatorio, incitado por la prensa al servicio de la Infiltración.
Los auténtico patriotas simplemente no han existido y se sale a criticar a quienes tratan de hacer que se les recuerde.
Es más fácil ignorarlos a ellos que ignorar a Dios, y Dios ya no existe ni se puede rendirle culto, para "no ofender a otras religiones".
Los progresistas insisten en hacer al "hombre" el centro de la adoración: El "hombre", esclavo de sus propias pasiones, cuyas exigencias son "la moda", que consiste y consistirá hasta el fin de los tiempos, en "ser políticamente correcto", ser de idea izquierdistas y socialisantes, voceros a priori de la mansedumbre ante la barbarie y la injusticia y sobre todo, en predicar el perdón para los que nunca se han arrepentido.
Quienes insistan en recordar las epopeyas de los patriotas, de las falanges de héroes que votaron con su propia sangre, no por un fementido cambio de collar al mismo perro, sino por la liberación total de la patria y el reinado de la justicia social con libertad y en democracia, son para esos voceros solapados de la Infiltración, unos retógrados radicales que no merecen ser escuchados.
Nosotros, por nuestra parte, seguiremos sosteniendo nuestras verdades y peleando por las verdades eternas, recordando las palabras de la canción de Sergio Fiallo "Yo soy de Yara": "♪♪yo soy de yara, del 10 de octubre, soy como Antonio y como José...Yo soy de Yara, sépanlo bien♪♪".

EL KINDERGARTEN PATRIÓTICO

martes, 14 de agosto de 2012


EL KINDERGARTEN PATRIÓTICO
(7-27-12-5:00PM)
por Esteban Fernández.  
La actitud correcta del cubano exiliado histórico, según yo creo, debe ser ecuánime. Tranquilos todos, sin altas ni bajas y sin que la emoción del momento nos aleje de la realidad. Hay que estudiarlo todo, analizarlo todo, sacar conclusiones y dañar en lo más posible al régimen opresor de la Patria, fría y calculadamente.   
Pero, a través de este largo exilio, hemos tenido que sufrir hasta la saciedad a los embullados de sopetón. Yo los catalogo en diferentes tipos, pero todos nos han hecho sufrir y todos nos han abandonado. Y lo increíble es que no llegan humildes a ponerse a las órdenes de los veteranos,  sino que actúan como "jefes", líderes y agitadores profesionales. Jamás respetan la antigüedad. Lo cierto es que debían matricularse en el "kindergarten patriótico", pero en su lugar,  se creen que pueden discutir, de tú a tu, hasta con el profesor Antonio de la Cova,  y darle clases de combatividad a Guillermo Novo Sampol.   
Los más comunes,  son los que de pronto se les presenta un problema personal que los atormenta. Puede ser que después de muchos años laborando en una magnífica  empresa los despidan sin muchas explicaciones. Y en otros casos puede ser que se divorcien, que dejen de tener la compañía de su mujer, que se sientan solos, aburridos, decepcionados,  y busquen el refugio con sus conocidos. Y si da la casualidad que esos viejos amigos son militantes anticastristas,  entonces se unen a una causa y a unos amigos que por 25 años tenían abandonados. Cuando eran felices,  decían: "A mí no me hablen de política"...  Y ante el embate de la vida se convierten en "unos hermanos más de la familia Maceo"; unos hijos más de Mariana Grajales...  
Y entonces, intentan recuperar el tiempo perdido.  Quieren ser más anticastristas que nadie, mas papistas que el Papa, y se pasan el día queriendo participar en actividades, o creando esas actividades.  Llaman cinco veces  al día a los tranquilos y ecuánimes activistas de la causa cubana amargándoles la vida. De pronto consiguen un buen trabajo, y al mismo tiempo ligan una nueva  y agradable dama, y mandan a los amigos patriotas y a los esfuerzos por derrocar a Castro, al mismísimo demonio.  El impulso les duró lo que el clásico merengue en la puerta del colegio.  
Están los que determinados acontecimientos logran sacarlos de la inactividad política. Por ejemplo, los sucesos de la embajada del Perú provocaron un arrebato injustificado. Pasa algo en Cuba o en el exilio,  y se embullan extraordinariamente. Lo único que logran es volvernos locos. Y hay que comenzar a decirles: “Calma, mi hermano, cógelo con paciencia, esto ha pasado 100 veces, no te emociones, vamos a ver que sucede, dale tiempo al tiempo, yo voy a escribir DE LO QUE ME DE LA GANA, no de lo que tu emotividad me indique”...   
Pero de eso nada, actúan patrióticamente, y en su efervescencia, se comportan como si fueran un Alka Seltzer o un volcán en erupción. Recuerdo que cuando el asunto  del niño Eliancito González  me martirizaron, me llamaban mañana, tarde y noche y hasta me increpaban: “ ¡Y tu no piensas decir nada de Elián,  dale, dale, di algo, defiende al niño, este es el momento de actuar!”... Pero como yo sabía que eso no iba a tumbar a los Castro, yo me mantenía a la expectativa. Con Elián González, o CON CUALQUIER ACONTECIMIENTO DENTRO DE NUESTRA NACIÓN hacen la zafra los escritores improvisados y los patriotas de última hora. Cuando se llevaron al muchachito, o cuando  baja la efervescencia, cunde el desaliento.  
También el Plan Torriente fue un derroche de impulso desmedido. Pero ahí no puedo decir mucho porque yo también participé en la creencia de que el viejo José Elías podía resolver algo. La decepción fue de padre y muy señor mío. Me equivoqué, pero seguí adelante. Muchos pararon en seco cuando el entusiasmo con Torriente se desvaneció.  
Los discursos patrióticos escuchados por quienes no están acostumbrados a oírlos levantan unos ánimos tremendos. Recuerdo que prácticamente obligué a un cubano compañero de trabajo a ir a un acto de la Fundación, escuchó a Jorge Más Canosa, y el embullo fue de tal magnitud,  que José Martí no tenía comparación con mi amigo y mucho menos con el orador. Me atreví a predecir delante de él que: “El día en que falte, o se arrepienta Más Canosa, se acabó la Fundación” y el ferviente admirador de Jorge estuvo seis meses sin hablarme.  
Después de "la noticia de la muerte del tirano" la fuente inagotable del embullo y el desembullo siempre han sido los gobiernos norteamericanos de turno. Y desde luego, los candidatos presidenciales  que visitan  Miami cada cuatro años,  prometiendo "liberación para Cuba", y logran levantan una polvareda de optimismo injustificado que no la brinca un chivo. Siempre me han llamado emocionados para decirme: "¿Viste lo que dijo McCain?" O ahora: "¿Escuchaste lo que dijo Mitt Romney sobre Cuba? Ahora si que van a poner a correr a los Castro”... Y si el candidato a vice fuera Marco Rubio, entonces muchos empezarían  a hacer las maletas para regresar.  
Hay quienes participan por un corto tiempo porque se creen que las organizaciones anticastristas son una especie de clubes sociales  y cuando se dan cuenta que en realidad la mayoría de los militantes son (o somos ) unos viejos tratando de hacer algo contra los comunistas,  se aburren y se van a bailar a otra parte. Recuerdo que un muchacho joven que “se integró a la lucha”, me preguntó en una reunión: “¿Oye,  y cuando llega el jeberio?”...   
He conocido a algunos que llegan queriendo tumbar a Fidel Castro en una semana. Cuando se enteran que esta es una lucha larga y tediosa,  se retiran al octavo día... Por eso,  cuando alguien intenta agitarme y me pregunta: “¿Y de Cuba qué?” Yo le respondo: “No tengo ni la menor idea.” Pero yo sigo en mi marchita, como la caguama: Lenta y aburrida, y quizás  eterna, pero “quítate que te tumbo”...

POLÉMICA

miércoles, 20 de junio de 2012

POLÉMICA
(6-17-12-5:00PM)
Estimado Aldo:
Espero que al recibo de esta, tanto Ud. 
como su familia se encuentren bien.
Le escribo nuevamente para contarle lo que estoy segura, será igual de enojoso para Ud como para mi.
El 31 de Mayo, el Sr José Vargas publicó un artículo ignomioso a todos los cubanos, el cual le adjunto en el attachment.
Fue tal mi indignación con este sujeto, que escribí un artículo sobre el mismo y que envié el 6/2 a El Nuevo Herald para su publicacion. (Attachment El Patriotismo de los Cubanos).
Una version "corregida" de mi artículo fue publicada hoy dia 6/14. Para mi es intolerable que este periódico se atribuya el derecho de desvirtuar el contenido de un artículo tan olímpicamente.  De más está decir, que nunca volveré a enviarle mis escritos a El Nuevo Herald.
Le dejo a su discreción la posibilidad de publicar la totalidad de mi artículo en Nuevo Acción, ya que me gustaría muchisimo que el tal Sr. Vargas y sus lectores, de un modo u otro, se enteren que NO les vamos a tolerar que impunemente desbarren la virtuosidad de nuestros patriotas cubanos.
Quedo de Vd como siempre,
Respetuosamente y cariñosamente,
Joely Villalba (foto) 
ESTA ES LA CARTA A LA QUE SE REFIERE JOELY VILLALBA
Column:CORREO POSTAL & ELECTRÓNICO
Una nueva generación en Cuba.
En más de medio siglo de régimen castrista, en Cuba se ha desarrollado una nueva eneración que tiene de patriótica tanto comoeste servidor tiene de cura. Una parte de la población de la isla  vive mejor que la mayoría, bien sea trabajando en empresas  turísticas donde reciben dólares o en otras donde tienen la  oportunidad de robar al Estado.
Aquí cabe aquello de "ladrón que roba a otro ladrón..." Y otra parte   de la población también tiene un nivel de vida más alto recibiendo  remesas de familiares en el extranjero que sobrepasan los mil millones de dólares anuales. Pero la gran mayoría de la población en Cuba vive en la mas absoluta miseria recibiendo un sueldo promedio de 448 pesos cubanos mensuales equivalentes a $18.67 al cambio oficial, que apenas les alcanza para cubrir lo que les dan por la tarjeta de racionamiento.
¡Ni hablar de los retirados! Y los jóvenes, que se ven  imposibilitados de satisfacer las naturales ambiciones de juventud, solo piensan en cómo abandonar el país y venir a residir a este afrontando los peligros de la travesía marítima antes de hacer algo  por tratar de cambiar el sistema que los mantiene en condiciones deprimentes. Es rara la semana que no capturan balseros cubanos que  son repatriados a Cuba y vuelven a intentarlo una y otra vez.
La situación allá es muy distinta a como tratan de mostrarla muchos  en el exilio. Existe en la isla una completa apatía en lo que a  patriotismo se refiere y todos se limitan a tratar de resolver el diario sin que les importe otra cosa. Sencillamente se desarrollaron  dentro de un sistema en el que no puede planificarse futuro alguno  sometidos como están a las arbitrariedades del régimen que cambian de un día para el otro. Hasta los llamados disidentes, que reciben  dólares enviados desde este país, se han adaptado a una oposición pacífica que saben a nada conduce contra un régimen instaurado y mantenido a base de violencia. No salen de los parámetros que les  marca el sistema, conscientes de que nada logran.
El patriotismo del cubano pasó a la historia. Allá y aquí, pues en  el exilio es algo ficticio que se esgrime con fines económicos y  políticos y de ahí no pasa. Nadie que sin estar preso permanece  cinco décadas alejado de su patria puede ser considerado patriota. Y  esto no lo dijo José Martí, pero debía haberlo dicho.
José A. Vargas Miami
ESTO FUE LO QUE PUBLICÓ EL NUEVO HERALD DE LA CARTA DE VILLALBA 
Publicado el jueves 14 de junio del 2012 .
El patriotismo de los cubanos, ¡presente!
José Martí dijo que “patria es humanidad, es aquella porción de la humanidad que vemos más cerca y en que nos tocó nacer”. Pienso que por mucha información que José A. Vargas tenga sobre los cubanos, esta no le otorga el derecho a promulgar que “el patriotismo del  cubano pasó a la historia” [ver Una nueva generación en Cuba,             Correo, 31 de mayo].
El autor está muy equivocado en su afirmación generalizada, que olvida  a todos aquellos cubanos de la Isla que a pesar de la miseria y de la esclavitud asfixiante en la que viven, indomablemente anhelan una patria justa y libre. A todos aquellos cubanos disidentes, que a pesar de la apatía apabullante del mundo libre, valientemente languidecen el las cárceles castristas. Y a todos aquellos cubanos exiliados, que a pesar del tiempo ausente y de una ciudadanía estadounidense, infatigablemente abogan en todo el mundo  por la libertad de Cuba.
Tengo el honor de conocer a muchos patriotas cubanos y vibro de orgullo al poder contar a mi padre –Joel C. Remón Isern, ex oficial  de la Marina de Guerra de Cuba– como uno de sus mejores ejemplos.
Joely R. Villalba- Miami
ESTA ES LA CARTA COMPLETA ENVIADA POR JOELY VILLALBA AL NUEVO HERALD, QUE ESE PERIÓDICO MUTILÓ
El Patriotismo de los Cubanos: ¡Presente!
“Patria es humanidad, es aquella porción de la humanidad que vemos más cerca y en que nos tocó nacer.”  José Martí.
Pienso, que por mucha información que el Sr. José A. Vargas tenga sobre los cubanos -tanto en la isla como en el exilio-, esta no le otorga el derecho a promulgar que “El patriotismo del cubano pasó a la historia.” (Artículo Una nueva generación en Cuba; el Nuevo Herald; 31 de Mayo, 2012; pág. 12A)  
El Sr. Vargas está muy, pero muy requete-equivocado en su afirmación generalizada; por no decir partidaria y poco profesional. En este artículo se ha faltado al respeto de:  1. Todos aquellos cubanos de la Isla -que a pesar de la miseria paupérrima y de la esclavitud asfixiante en la que viven- indomablemente anhelan una Patria justa y soberanamente libre. 2. Todos aquellos cubanos disidentes -que a pesar de la apatía apabullante del mundo libre- valientemente languidecen el las pútridas cárceles castristas. 3. Todos aquellos cubanos exiliados -que a pesar del tiempo ausente y de una ciudadanía estadounidense- infatigablemente abogan en todo el mundo por la libertad de Cuba. 
Yo, personalmente, tengo el honor de conocer a muchos patriotas cubanos y vibro de sumo orgullo al poder contar a mi padre -Joel C. Remon Isern, ex-oficial de la Marina de Guerra de Cuba- como uno de sus mejores ejemplos. 
Este artículo, para ponerle la tapa al pomo a su sumaria ignorancia, finaliza con la siguiente atrocidad: “Nadie que sin estar preso permanece cinco décadas alejado de su patria puede ser considerado patriota. Y esto no lo dijo José Martí, pero debía haberlo dicho”.  Díganme, ¿se puede realmente concebir semejante disparate? 
Es vergonzoso que el Sr. Vargas (sin Patria, ni Humanidad), haga gala de su intelectualidad miope al respecto ante el aplastante escrutinio de la sabiduría indeleble de todo buen patriota.
“El hombre, fuera de su Patria, es como un árbol en la mar.”  José Martí.
Joely R. Villalba-Miami, FL

REGALO PARA DOS PATRIOTAS

sábado, 14 de enero de 2012


REGALO PARA DOS PATRIOTAS
(12-30-5:15PM)
Por: Lic. Maria del Carmen Carro.
No soy de los que andan por el mundo pidiendo limosnas para la Patria. Estoy convencida que para querer la Patria, solo se necesita obedecer sin intereses mezquinos a la madre mayor.Para nosotros los cubanos, la Islita pequeña que rige nuestras voluntades.  
Soy pobre, si quisiera hacer un regalo monetario buscaría en mis bolsillos y no alcanzarían ni para el más barato de los chocolatines. Pero, guardo algo para dos grandes patriotas y amigos; Aldo Rosado-Tuero y Dionisio de la Torre. Es la lectura martiana que según algunos expertos agradaba a nuestro Apóstol José Marti.  
En estos tiempos en que muchos dicen y pocos hacen. Muchos lamentablemente en un rejuego de palabras para servir al gran amo, le sirven los manjares para que el tirano se deleite. En este ir y andar entre bondades y entrega y con la también dosis de veneno de otros a los que nada les parece exacto, porque precisamente son ellos los inexactos. En esas madejas es preciso seleccionar lo puro y auténtico: He conocido el  actuar de dos patriotas, quienes trabajan arduamente hasta tocar los corazones; Ellos merecen mi respeto. Y también solo dos personas me han hecho pensar que leyeron lo que hoy regalo. Una es el Director de Nuevo Acción y otra es la Secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, que en algún momento su discurso ha coincidido místicamente con esta lectura.
Para Dionisio y para Aldo, para Nuevo Acción. Para el sitio obligado de nuestros tiempos mi humilde regalo despidiendo el 2011.  
CUBA ES LA MADRE ALETARGADA DE LA PARABOLA XX DEL LIBRO DE LOS PEREGRINOS POLACOS.
Cayó una mujer en profundo letargo y su hijo llamó a varios médicos. Uno de ellos dijo: la trataré por el método de Brown, pero objetaron otros que antes que asistirla de esa manera valía mas dejarla desmayada. Propuso alguien medicarla por el sistema de Hanhemann, pero sus colegas no le dejaron hacer. En tal situación, el hijo encarecidamente suplicaba que la volvieran a la vida, cualquiera que fuese el procedimiento que usaran. Pero los médicos nada hacían por no ponerse de acuerdo. Entonces el hijo desesperado, se echó sobre el cuerpo inerte gritando MADRE MIA. Y la madre sacudida por la voz de su hijo volvió en si y recobró la salud.  
Mi regalo es dedicación, es mensaje porque solo el grito de los hijos de Cuba salvará la Patria de Todos.
Deseo a Nuevo Acción muchos éxitos en este quehacer patriótico y en la vida personal de los que hacen posible este periódico digital que mueve tantas plumas y tantos corazones.  
Que este trabajo: CUBA ES LA MADRE ALETARGADA……. EL año 2012 LA CONVIRTAMOS EN LA MADRE QUE RESPONDIÓ AL GRITO DESESPERADO DE SUS BUENOS HIJOS.