Mostrando entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas

Emiliano Zapata

jueves, 6 de diciembre de 2012

CURIOSIDADES HISTÓRICAS
(11-29-12-8:40AM)


CURIOSIDADES HISTÓRICAS

miércoles, 24 de octubre de 2012


CURIOSIDADES HISTÓRICAS
(10-22-12-9:30AM)

EL PORQUE DEL ATAQUE DE VILLA A COLUMBUS-NARRACIONES DE LA HISTORIA DE MEXICO


LA VERSIÓN DE SALVADOR BORREGO SOBRE EL ASESINATO DE EUGENIO GARZA SADA-II

lunes, 3 de septiembre de 2012


LA HISTORIA EN LA MEMORIA
LA VERSIÓN DE SALVADOR BORREGO SOBRE EL ASESINATO DE EUGENIO GARZA SADA-II
(8-23-12-5:00PM)
El escritor Salvador Novo comentó: "Sin don Eugenio, Monterrey ya no será lo que era".
Cuatro días después todos los sectores empresariales de Jalisco publicaron una Carta Abierta que, entre otras cosas, decía: "No pedimos: exigimos lo que realmente corresponde al pueblo...Nos preguntamos y preguntamos a las Autoridades:¡Qué pasa con México! ¡Adonde nos llevan y por cuales caminos!...Antes los ataques a la ciudadanía lo único indudable es que no existe autoridad que detenga y aplique el rigor de la ley a los que la violan, y, por lo contrario ESOS DELINCUENTES PARECEN GOZAR de garantías y de subsidios económicos".
Enseguida trascendió que esa carta abierta había sido inspirada, por lo menos en gran parte, por Don José Luis Araguren, admirador de don Eugenio Garza Sada, con quien llevaba estrecha amistad, y uno de los partidarios de la operación que se tramitaba con la Cadena de Periódicos García Valseca.
...Ocho días después del manifiesto Araguren fue secuestrado por una guerrilla urbana en Guadalajara. Se le torturó, se le mutiló y finalmente fue asesinado.
Por otra parte, don Eugenio Garza Lagüera (foto), el hijo mayor  de don Eigenio Garza Sada, había manifestado su propósito de cumplir la voluntad de su padre...Los trámites se reanudaron y el 20 de octubre se firmaron en la ciudad de México 3 contratos, una escritura, un poder y muchos anexos (más de doscientas firmas) que facultaban al grupo empresarial a...:1) Saldar el adeudo a Somex; 2) Tomar posesión de la cadena inmediatamente....
En ese momnto el grupo empresarial podía saldar el adeudo e inmediatamente entrar en posesión de los 37 periódicos. Pero varios de sus consejeros dijeron que era "necesario regresar a Monterrey para modular el paso a seguir"...
...El grupo empresarial  continuaba, sin embargo, en posesión de los derechos que había adquirido y así lo notificó a SOMEX. Pudo haberlos hecho valer, por lo menos hasta el 12 de diciembre,  pero tal vez sus abogados consideraron que sería un asunto complejo o riesgoso, pues lo abandonaron totalmente.
Los 37 periódicos quedaron, prácticamente, como una empresa descentralizada.
A continuación se inició una "purga" de colaboradores y todos los no afectos a la estatización y socialización  fueron sustituidos por colaboradores de reconocida filiación comunista.
Del gran esfuerzo de Don Eugenio Garza Sada quedaba todavía la revista mensual "Resumen" y la "Carta Semanaria Resumen" que  había fundado y que en 1974 llevaban ya 9 años publicándose puntualmente. Su lema adoptado por Don Eugenio era "Resumen del Pensamiento Libre de México". Pues bien, aproximadamente en el mes de agosto el señor Othón Ruiz ( de los funcionarios del Grupo Monterrey) le dijo al licenciado Alberto Alfaro durante una cena en la ciudad de México: "Vamos a terminar con esas publicaciones. Monterrey ya no será el Monterrey de las conspiraciones de de don Eugenio...nos dedicaremos a nuestros negocios".
Y en efecto, ambas publicaciones fueron cerradas en diciembre de ese mismo año.
¿Sería exagerado decir que la sangre de don Eugenio  derramada por la guerrilla urbana, era pisoteada por gente de su mismo grupo?

LA VERSIÓN DE SALVADOR BORREGO SOBRE EL ASESINATO DE EUGENIO GARZA SADA


LA HISTORIA EN LA MEMORIA
LA VERSIÓN DE SALVADOR BORREGO SOBRE EL ASESINATO DE EUGENIO GARZA SADA
(8-21-12-4:55PM)
Nota del director de Nuevo Acción: En la época en que ocurrieron los hechos yo mantenía una muy buena relación con Don Salvador Borrego, (foto de la izquierda) quien me había inclusive cedido los derechos de su libro Derrota Mundial para imprimirlo en inglés, cosa que se frustró cuando personas que me habían prometido invertir en la impresión y otros que pagarían por la costosa traducción de tan monumental obra, se echaron para atrás, seguramente atemorizados por presiones y amenazas. Borrego me ayudó mucho en mis actividades en contra de la tiranía castrista, al igual que también lo hizo Don Salvador Abascal, el antiguo jefe de la Unión Nacional Sinarquista, y estoy seguro que si se hubiera dado la adquisición de la Cadena Periodística García Valseca por el grupo de empresarios regiomontanos dirigidos por Don Eugenio, la posición tanto de El Sol de México, como de los demás periódicos de la cadena, bajo la batuta de Salvador Borrego, habrían contribuido a salvar a México y hoy no sería el casi narco estado que actualmente es.
Para más detalles recomendamos adquirir el libro "Batallas Metafísicas" de Salvador Borrego.
LA SITUACIÓN DE LA PRENSA EN MĖXICO (Como la narra Borrego en su libro "Batallas Metafísicas")-Ilustraciones: archivo de Nuevo Acción.
En 1965 el periódico "Excelsior" cayó en manos de la célula comunista que se había infiltrado allí y que contó con influencias políticas para consolidar su violento golpe de sorpresa...y "Excelsior" pasó a ser el portavoz de la corriente marxista...
En ese mismo año (1965) la Cadena de Periódicos García Valseca empezó a publicar en la ciudad de México dos diarios (El Sol vespertino y El Sol matutino), además de los 35 que ya editaba en los Estados. Los dos diarios metropolitanos--ajenos totalmente a la línea comunista--estaban poniendo en evidencias a las publicaciones de "Excelsior", como propagandistas del comunismo, y podían llegar a desbancarlas.
Inmediatamente se inició una ofensiva, primero contra Los Soles del D.F.(boicot de distribución, de publicidad, etc) y luego contra la organización entera.
Dicha organización tenía un valor aproximado de novecientos millones de pesos (tomando en cuenta el valor de las cabezas o marcas. Tan solo en edificios y equipos había 560 millones. Su pasivo en 1970, avalado por la Nacional Financiera ( o sea el Gobierno) era aproximadamente de un 20 % del capital. Sin embargo había dificultades de redocumentación de créditos. En el fondo, presión política.
En enero de 1971 el licenciado Luis Felipe Coello sugirió la conveniencia de tratar ese asunto con el Grupo Monterrey y realizó una exploración satisfactoria. Poco después Salvador Borrego fue comisionado para trasladarse de México a Monterrey a fin de que le expusiera la situación a Don Eugenio Garza Sada.
Don Eugenio era hombre de empresa y a la vez idealista. Percibía el avance de los partidarios de comunizar a México. Se interesó inmediatamente en el asunto, pidió datos, documentos, etc. Juzgaba viable llegar a un rápido acuerdo para que los 37 diarios de la Cadena siguieran siendo independientes.
En una segunda entrevista Don Eugenio me pidió que pasara a la oficina de su hijo , el señor Eugenio Garza Lagüera, y le expusiera todos los antecedentes del caso. Así lo hice y terminé l exposición con la siguiente frase "Don Eugenio dice que considera muy viable la operación"...
Con cierta impaciencia--tal vez por su temperamento nervioso--el señor Garza Lagüera me contestó: "¡Bueno! pero él es solo un voto"...
Tal comentario, ante un extraño al Grupo--como yo--podía interpretarse como un indicio de que no todos veían con simpatía participar en semejante operación.
Sin embargo Don Eugenio Garza Sada puso toda su determinación en llevar adelante las negociaciones. Habló con empresarios de la Ciudad de México, de Guadalajara y de otras plazas del país. El 3 de septiembre del 1971 ya iban sumamente avanzadas las pláticas en el más alto nivel y se llegó a un acuerdo el día 4. Se calculó que en un mes podría quedar todo arreglado.
Pero no fue así. Con frecuencia el señor Garza Lagüera (foto, fallecido en el 2008) explicaba que tenía otros pendientes y aplazaba citas referentes al asunto de los periódicos. A veces su padre lo buscaba telefónicamente en la Ciudad de México para que no hubiera ya más demoras. En una ocasión le dijo personalmente: "Qué pasa...No se nos vaya a ir este asunto como el de...(aquí un nombre que no recuerdo).
Los trámites se aceleraban y luego se detenían. Cubierto un requisito, los peritos de contabilidad o del aspecto legal solicitaban otro, y luego otro, y otro más. Hasta podía pensarse que había algunos personajes no muy decididos a que la operación se realizara y que ponían cada vez nuevas condiciones, aunque solo de trámite.
Se hicieron muchos estudios. Cada uno ponía más en claro que los 37 periódicos--mediante un  impulso inicial--podrían cubrir todos sus adeudos con sus propios ingresos, en un plazo de cinco a siete años, y salir adelante como un  magnífico negocio. Pero luego se volvía a entrar en detalles y en confrontaciones.
Así transcurrió todo 1971 y dos meses y medio de 1972. En marzo de este año la situación para la Cadena García Valseca se volvió más apremiante porque la Nacional Financiera pasó el adeudo a SOMEX (empresa del gobierno) y ésta intervino las finanzas de la Cadena. Era el primer paso para un control completo.
Don Eugenio Garza Sada se esforzaba por activar los tramites. Fue una lucha que libró con firme determinación, a los 80 años de edad, a pesar de que algunas personas--según comentó el mismo delante de mi--opinaban que no se debería seguir adelante.
En una ocasión nos pidió al Lic. Alberto Alfaro y a mi que todo se tratara con mucha reserva. Pero, ¿era posible que hubiera reserva completa si abogados, contadores y valuadores al servicio del Grupo Monterrey visitaban los diversos periódicos de la Cadena para seguir recabando más información, incluso informaciones secundarias?
Don Eugenio(en la foto de la izquierda) comentó al recomendar reserva: "Es necesaria mucha discreción porque ya nos han aventado algunas piedras en el tejado".
Era evidente que para algunos radicales comunistas--algunos de los cuales se referían a Don Eugenio despectivamente llamándolo '"El Padrino", por la película de gansters--no fuera nada grato que se auxiliara a la Cadena para que conservara su independencia. Durante treinta años los 37 diarios de la cadena habían reflejado la opinión popular que era hostil a la comunización de México. En su conjunto esos diarios tenían la mayor circulación periodística del país.
Do Eugenio seguía empeñado en la tarea y así llegó el mes de agosto de 1973, al cumplirse dos años y ocho meses de esfuerzo para realizar la operación. Pero al fin ya estaba todo concluido. Había logrado que el 5 de septiembre se depositaran en la ciudad de México 175 millones de pesos a fin de pagar todos los adeudos (vencidos y por vencerse como lo exigía SOMEX en uno de los últimos obstáculos)
Al pagar tales adeudos cesaría la intervención de SOMEX y la Cadena recuperaría su total independencia. Un último requisito oficial, consistente en que también se cubriría el valor de una entrega de papel (para lo cual usualmente se daba un plazo), lo allanó Don Eugenio Garza Sada diciendo: "Está bien, pesos más pesos menos, ya no importa".
El pago total se haría el 25 de septiembre, día en que sesionaría el Consejo Técnico a través del cual SOMEX intervenía en los 37 diarios de la Cadena (A varios comunistas que ya habín entrado a la  Cadena les parecía inconcebible que tal cosa ocurriera y algunos decían que no podría ocurrir).
Yo hablé con Don Eugenio  el jueves 13 de septiembre. Dentro de su seriedad y sencillez se mostraba optimista. Y al preguntarle si ya no había ningún otro obstáculo para consumar la operación el día 25, repuso: "Por fin llegamos al final. Todo está arreglado en un 99 %, por no decir cien por ciento. Solo que me cortaran la cabeza no se haría la operación:..Y esbozó una sonrisa.
Cuatro días después (el 17 de septiembre de 1973) una guerrilla urbana asesinaba a Don Eugenio. (continuará)

EL ASESINATO QUE CAMBIÓ EL DESTINO DE MONTERREY

lunes, 27 de agosto de 2012


LA HISTORIA EN LA MEMORIA
EL ASESINATO QUE CAMBIÓ EL DESTINO DE MONTERREY
(8-15-12-8:25AM)
COMO SE IMPIDIÓ QUE EL MAESTRO DE PERIODISTAS, ANTICOMUNISTA Y NACIONALISTA, SALVADOR BORREGO LLEGARA A CONTROLAR LA MAS IMPORTANTE CADENA PERIODÍSTICA DE MĖXICO Y SE ENTREGARON LOS PERIÓDICOS ANTI COMUNISTAS DE MĖXICO AL AMIGO DE FIDEL CASTRO, MARIO VAZQUEZ RAÑA.
Por: Reporte Índigo. México, DF( "Vanguardia")
La mañana del 17 de septiembre de 1973 es crucial para entender lo que pasa hoy en Nuevo León. Las balas que ultimaron a don Eugenio Garza Sada (foto de la izquierda, cortesía de "Vanguardia, México) trastocaron un estilo de hacer y de pensar. Nada volvería a ser igual...
A casi cuatro décadas de su muerte, Eugenio Garza Sada es el más prototípico empresario de Monterrey.

Su genio creativo no tiene paralelo. Las compañías que cristalizó con su hermano Roberto, aun vendidas a extranjeros, son todavía el motor que aceita el Monterrey industrial.
Su espíritu de empresario socialmente responsable, muy adelantado a su tiempo, se pone de manifiesto con el fenómeno educativo que hoy se conoce como Tecnológico de Monterrey.
Y la violencia con la que fue asesinado en los turbulentos años 70, terminó de perpetuar una leyenda cuya figura se enaltece todavía más en estos días en que Monterrey vuelve a ser presa del crimen organizado ante la ausencia de un liderazgo esperanzador.

Por eso, al analizar el desencanto que prevalece en un Monterrey que se desdibuja en su liderazgo continental, voltear a ver al “don” del empresariado regiomontano es una obligación.
Sobre todo frente a una generación industrial que será recordada por preferir canjear su herencia con la venta a extranjeros de sus centenarias empresas.
Una clase empresarial tolerante con un poder político cada día más corrupto e incompetente, que con componendas y complicidades terminó adueñándose de sus silencios, primero, y de sus voluntades, después.

Un clan privado que quiso jugar a la democracia institucional pero fue incapaz de identificar en uno de los suyos a un capitán para marcar el rumbo 
del Tecnológico de Monterrey.
Por eso es obligado el referente de don Eugenio Garza Sada. Porque el antes y el después de Monterrey tras su partida no es un asunto simbólico. Es real.
La bala que el 17 de septiembre de 1973 segó su vida modificó sustancialmente la esencia empresarial de Monterrey. El valor se transformó en temor. La creación se convirtió en cesión y concesión. El espíritu retador frente al destino se achicó. Nadie volvió a llenar esos zapatos. Analicemos.
LOS MEDIOS FUERON EL MENSAJE
Nadie puede pretextar que los de don Eugenio Garza Sada eran otros tiempos. Más estables, más apacibles, más propicios para hacer negocios.

Nacido un 11 de enero de 1892 del matrimonio formado por Isaac Garza y Consuelo Sada, estos regiomontanos que figuraron entre los fundadores de la Cervecería Cuauhtémoc se vieron obligados a abandonar México en los años de la Revolución.
El joven Eugenio Garza Sada fue enrolado en la Western Military Academy en Illinois. Y trabajó al mismo tiempo como vendedor en una tienda de ropa y como multioficios en una sala de cine.
Su carrera profesional como ingeniero civil la cursó en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) en Boston, donde se graduó en 1917, justo a tiempo para regresar con la familia a México para recuperar la cervecería.
De la mano de su hermano Roberto, los Garza Sada y otras prominentes familias de emprendedores, como los Muguerza y los Calderón, despegaron entonces las industrias periféricas a la cervecería que terminarían por adquirir vida propia. Para fabricar las botellas, nació Vidriera Monterrey, hoy Vitro. Para las corcholatas, se hizo necesario producir acero a través de Hojalata y Lámina de Monterrey (Hylsa), hoy en manos argentinas. Grafo Regia y Empaques de Cartón Titán se crearon para producir las etiquetas y las cajas para empacar la cerveza.
Ese conglomerado empresarial, que comenzó a tomar cuerpo en la década de los 30, pronto empezó a ser reconocidocomo el llamado Grupo Monterrey, que fue convirtiéndose en sinónimo de visión, empuje y fortaleza.
Una de sus primeras incursiones en el terreno de las ideas, mucho antes de la creación del Tecnológico de Monterrey, se dio en los medios de comunicación. Y tiene fecha y ubicación precisa.
Fue en 1938, dos años antes de que concluyera el sexenio de Lázaro Cárdenas, cuando uno de los integrantes del clan empresarial, Luis G. Sada, apoyó la iniciativa de Rodolfo Junco Voigt para fundar en Monterrey el periódico matutino El Norte.
La familia Junco de la Vega, con don Celedonio al frente, había fundado en 1922 el vespertino El Sol. Pero la competencia estaba en la mañana, con El Porvenir, que oponía poca resistencia ideológica a los afanes socializantes de Lázaro Cárdenas, quien promulgaba un “México para los mexicanos”.
A lo largo de casi tres décadas, de 1938 a 1967, El Norte creció gracias al genio de don Celedonio y de su hijo Rodolfo, de la mano de la apuesta empresarial del Grupo Monterrey, que con una posición minoritaria, tenía asiento en el Consejo y solía designar a un subdirector en turno.
Pero una diferencia accionaria rompió en 1967 la alianza entre los Junco y el clan empresarial, que buscaba afanosamente el control absoluto del medio.
Lo necesitaban para consolidarlo con los nacientes intereses de TIM (Televisión Independiente de México), que con el Canal 6 retaba en Monterrey el predominio local del Canal 3, y el nacional de Telesistema Mexicano, de Emilio Azcárraga Vidaurreta.
La disputa por el control de El Norte llegó hasta la Suprema Corte. Y la familia Junco salió airosa, por encima de lo que entonces se consideraban los muy poderosos intereses del Grupo Monterrey.

El episodio no es menor, ni anecdótico. Fue un punto de inflexión que dio un vuelco a la vida 
del empresario regiomontano, y podría decirse que terminó llevándolo más tarde a otra confrontación que le costaría la vida y que cambiaría para siempre la psique empresarial de Monterrey.

EL INDUSTRIAL Y EL CORONEL
Lesionado en su orgullo y en sus intereses ante la pérdida de su influencia en el medio, don Eugenio Garza Sada decretó en 1967 un boicot publicitario contra los periódicos de la familia Junco.
Más aún, salió a buscar al entonces todopoderoso de los diarios en México, José García Valseca(foto de la izquierda), para instalar en Monterrey un nuevo periódico que combatiera a El Norte.
García Valseca era un legendario militar de Puebla, mejor conocido como “El Coronel García Valseca”.
Gracias a su amistad con Maximino Ávila Camacho, el mítico hermano del presidente Manuel, el coronel poblano logró fortalecer en los 60 el mayor imperio de prensa escrita en México. Tenía una treintena de periódicos que emblemáticamente eran llamados “Los Soles”.
Pero Monterrey era la única gran ciudad en la que García Valseca no entraba. La fortaleza de los matutinos El Porvenir y El Norte, aunada a que el cabezal de “El Sol”, como se llamaban la mayoría de sus diarios, ya lo tenía el vespertino de la familia Junco, lo habían frenado.

Don Eugenio Garza Sada vio en el coronel García Valseca la posibilidad de reivindicar la afrenta de los Junco y de El Norte. Y le facilitó los medios para que fundara Tribuna de Monterrey.
Debutando en 1968, en plenos juegos olímpicos y con la primera rotativa de color de la ciudad, el diario de García Valseca rifaba autos y casas en su afán por aniquilar a un Norte que, boicoteado en su publicidad, sobrevivía con anuncios del valle de Texas.
Pero la relación entre don Eugenio Garza Sada y el coronel García Valseca creció aceleradamente. Y la figura de un periodista, Salvador Borrego, se hizo imprescindible para cuidar los intereses del GrupoMonterrey en la cadena de “Los Soles”.
Por esos años, el gobierno pretendía ejercer el control de la prensa en México a través del papel periódico. Sólo se podía comprar o importar papel a través de PIPSA (Productora e Importadora de Papel).

Su carácter político era más que evidente. La paraestatal se ubicaba bajo la tutela de la Secretaría de Gobernación. A los amigos, papel y crédito ilimitado. A los enemigos, racionamiento y pago de contado.

La excéntrica vida 
del coronel García Valseca, quien recorría permanentemente el país a bordo de su lujoso tren para visitar sus decenas de diarios, le creó un estilo de vida insostenible que lo hundió en deudas.
Y en 1973, a mitad del sexenio de Luis Echeverría Álvarez, esas deudas sumaron 160 millones de pesos en facturas de PIPSA. El gobierno se aprestaba a tomar el control de la Cadena García Valseca.

GUERRILLA DE PAPEL, BALAS DE PLOMO
Para don Eugenio Garza Sada, el ascenso de Luis Echeverría Álvarez a la Presidencia de la República en 1970 significó un serio tropiezo en cuanto al control que se tenía de la política y los políticos en Monterrey.

Pero si algo distanció a Echeverría del llamado Grupo Monterrey, fue su belicosidad contra Estados Unidos y su afinidad manifiesta con las ideologías de izquierda, incluida su amistad lo mismo con Fidel Castro que con Salvador Allende.
Y fue en el contexto de la salida de Eduardo Elizondo, la renuncia de Alfonso Martínez Domínguez, la penetración de la Teología de la Liberación, el quiebre con El Norte y el acercamiento con el coronel García Valseca, que don Eugenio Garza Sada decidió retar las afrentas políticas e ideológicas de Echeverría.
Fue en 1973 cuando el coronel José García Valseca se presentó con el empresario para anunciarle que su poderosa cadena de diarios estaba a punto de ser intervenida por el gobierno federal debido a sus adeudos millonarios con PIPSA.
Don Eugenio Garza Sada intuyó con claridad que la jugada final de Echeverría era apoderarse de la principal cadena de diarios y con ello impulsar la ideología de izquierda.
El industrial regiomontano le propuso a García Valseca reunir, con el apoyo de empresarios de México, los fondos suficientes para el rescate. A cambio, le pidió que le cediera el control de los diarios y colocar al frente de esa cadena al periodista Salvador Borrego.(Foto, de la izquierda)
Cuando Echeverría supo del interés del Grupo Monterrey en la Cadena García Valseca, montó en cólera. El desafío era inaudito, considerando que el presidente ya había decidido que fuera Mario Vázquez Raña quien quedara al frente de “Los Soles”.

Hombre cercano al presidente, Vázquez Raña y su familia eran públicamente reconocidos por su cadena de mueblerías Hermanos Vázquez. Pero la fortaleza del apellido venía de un negocio mayor: la proveeduría a las fuerzas armadas mexicanas.
Para evitar el golpe contra la Cadena García Valseca, don Eugenio Garza Sada aceleró el trámite del cheque para hacer el pago a PIPSA. Pero se quedó a horas de consumarlo.
Su muy oportuno asesinato en Monterrey, la mañana del 17 de septiembre de 1973, presuntamente a manos de un comando de la Liga Comunista 23 de Septiembre, frenó el cierre de la operación.

No son pocas las voces, incluida la más reciente, el libro “Nadie Supo Nada: La Verdadera Historia 
del Asesinato de Eugenio Garza Sada”, del periodista Jorge Fernández Menéndez, que ubican la intentona de secuestro del empresario en la urgencia del gobierno federal para disuadirlo de la adquisición de “Los Soles”.
Pero el plan se salió de control cuando el propio industrial, Bernardo Chapa y Modesto Hernández, su chofer y guardia, repelieron la agresión y terminaron asesinados en el lugar.
Después de todo, no hay que olvidar que el hombre de la inteligencia de Echeverría, Fernando Gutiérrez Barrios, siempre fue, junto con Sergio Méndez Arceo, el personaje mexicano más ligado a los movimientos guerrilleros internacionales, desde Cuba hasta la Patagonia, pasando por Nicaragua, El Salvador y Chile.
Hay quienes reconocen que don Eugenio Garza Sada traía consigo ese día el cheque con el que rescataría la Cadena García Valseca. Sea como fuere, nada de eso se consumó.
Veintidós días después de SU sepelio, el 10 de octubre de 1973, fue secuestrado en Guadalajara, también por la Liga Comunista 23 de Septiembre, el empresario Fernando Aranguren. Íntimamente ligado al Grupo Monterrey, siempre se advirtió que su chequera también aportó, junto con la de don Eugenio Garza Sada, para el rescate de la Cadena García Valseca. Apareció asesinado seis días después.
El trauma del sector empresarial era enorme. Y los sucesores de don Eugenio Garza Sada entraron en una zona de confrontación personal que terminó dividiendo al monolítico grupo en dos visiones: la de Eugenio Garza Lagüera y la de Bernardo Garza Sada. Javier Garza Sepúlveda debió conformarse con ser testigo del quiebre.
Los primos entendieron el mensaje de Echeverría y claudicaron a la compra de la Cadena García Valseca, que fiel a los designios presidenciales, terminó como Organización Editorial Mexicana en manos de su amigo Mario Vázquez Raña (En la foto).
Eugenio Garza Lagüera y Bernardo Garza Sada aprovecharon la salida de Rodolfo Junco de la Vega de El Norte, y el ascenso de sus hijos Alejandro y Rodolfo Junco González, para restablecer la relación perdida.
Y los afanes de una televisión nacional regiomontana, que despuntaban en un Canal 8 en la Ciudad de México y un Canal 6 en Monterrey, terminaron en una alianza con Telesistema Mexicano, de Emilio Azcárraga Milmo. De esa fusión, nacería Televisa.
Los miedos despertados por la confrontación entre don Eugenio Garza Sada y el gobierno de Luis Echeverría, y que culminó con el asesinato del patriarca, modificaron para siempre el inconsciente del empresariado de Monterrey. Su relación con el poder no volvería a ser igual. El pacto con José López Portillo en 1976 daría inicio a la nueva era.

"EN LA MESA NO SE GANA LO QUE SE PERDIÓ EN LAS URNAS"

lunes, 9 de julio de 2012


"EN LA MESA NO SE GANA LO QUE SE PERDIÓ EN LAS URNAS"
Afirma el Tribunal Electoral de México
(7-3-12-11:15AM)
Por Martha Elva González / El Sol de México
Quienes pretenden descalificar al PREP carecen de credibilidad, aseguraron Carlos Jaimes y Ciro Murayama, integrantes del cómité técnico del IFE. (Foto: Heriberto Granados).                    
Ciudad de México.- Ante el anuncio de que la izquierda perdedora en la elección presidencial, impugnará, masivamente, los resultados "casilla por casilla", el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) responde que "nadie ganará en la mesa, lo que no se ganó en las urnas".

En entrevista, el presidente del TEPJF, José Alejandro Luna Ramos, al hablar sobre la forma en la que enfrentará la calificación de la contienda, afirmó que el órgano que encabeza "cuenta con diferentes y suficientes herramientas para atender cualquier tipo de impugnación, pero sobre todo para proteger el voto de los mexicanos".

"Para responder a la confianza de los mexicanos, el TEPJF cuenta con la ley, los avances tecnológicos y el personal calificado que lo integran, tanto en la Sala Superior como en sus cinco Salas Regionales".

"Los partidos y candidatos ya hicieron su parte, llamaron al voto, a votar por ellos y la votación ya se emitió, la ciudadanía acudió a las urnas y expresó su decisión, la ciudadanía puede estar tranquila y puede confiar en que protegeremos su decisión".

Luna Ramos aseguró que "nadie ganará en la mesa, lo que no se ganó en las urnas y es una obligación de este máximo órgano cuidar la voluntad ciudadana expresada en las urnas, para que sea ésta y ninguna otra situación, la que determine quiénes serán los ganadores de la contienda, los próximos gobernantes y presentantes de los mexicanos".

Expresó que cuando se trata de elecciones, "quienes ejercen el derecho de votar son los ciudadanos, y por eso, ellos deciden quién gana, nosotros como Tribunal tenemos la obligación de cuidar este derecho".

"Ninguna institución puede decir quién ganó la elección, son los ciudadanos los que lo deciden y nuestra obligación es cuidar esa decisión, el Tribunal no puede cambiar la decisión manifestada por la ciudadanía en las urnas".

Recordó el compromiso que adquirió a nombre del TEPJF desde que inició su gestión al frente de la institución de que "nadie ganará en la mesa lo que no se pudo ganar en las urnas" y se dijo en espera, "a partir de este momento, de que se cumplan los tiempos legales para la presentación de impugnaciones".

"Candidatos y partidos políticos tienen el derecho de inconformarse, a través de los juicios, si consideran que alguna parte de la elección no fue apegada a la legalidad".

"Para eso está el Tribunal Electoral, para atender las inconformidades de los candidatos y partidos, ellos tienen los medios a su alcance para poder llegar a buscar justicia" pero les recordó que "las sentencias que emite el máximo órgano jurisdiccional del país, al resolver sus impugnaciones, tienen carácter de inapelables". 

Aseguró que la voluntad ciudadana rige el destino de los resultados electorales, porque son ciudadanos los que integran los órganos de autoridad electoral, primero el Instituto Federal Electoral (IFE) como entidad organizadora, y a partir de este momento el TEPJF, como instancia de calificación de la elección.

EN EL CALDERÓN, SOLO CABEN LOS TIRANOS

lunes, 16 de abril de 2012

EN EL CALDERÓN, SOLO CABEN LOS TIRANOS

(4-12-12-5:10PM)


Por Héctor Julio Cedeño Negrín

En el calderón de Felipe, solo cabe el tirano, sus acólitos y si acaso el Cardenal; muy cercano a los gobernantes. No hay espacio suficiente para los miembros de la Sociedad Civil cubana, especialmente la independiente. Esa que no está muy controlada, por la tiranía de los hermanos tiranos. Como ven, el calderón del Presidente mejicano, no es tan grande, es más bien, un calderito.

El Presidente mejicano, no se reunirá con nadie que pueda perturbar la paz de los tiranos, porque antes que todo, están los intereses económicos. Primordialmente, el filón por las posibles inversiones petroleras, del Golfo de Méjico en su porción cubana y claro está, los más de cuatrocientos millones, que le adeuda el gobierno cubano y que no tienen como cobrarle los mejicanos, porque los de acá, nunca pagan.

Si el Señor Felipe Calderón (foto), se reune con algún opositor, se embarca, porque sabrán de ante mano, que no le pagarán nunca, aunque si no se reune con los contestatarios, tampoco les pagarán. Pero por lo menos, podrían recibir el bálsamo de la vaselina o la unción del aceite y tal vez mantener viva la esperanza del pago, aunque sea internada en terapia intensiva.

El atrevimiento de Vicente Fox, le costó caro, cuando en febrero de 2002 se atrevió, junto a su Canciller Jorge Castañeda, a desafiar al tirano mayor. De ahí derivaron varios incidentes, incluido el de la invasión de la Embajada mejicana, en la Ciudad de la Habana, convocado, planeado y provocado por la Seguridad del Estado de la tiranía, que lo preparó todo y que luego encarceló a los que se colaron alentados por miembros de la DSE y a los cientos de personas, que desesperadamente trataron de introducirse en el inmueble. Incluso golpearon salvajemente a miembros de la prensa internacional, entre ellos a un cámara de la Agencia inglesa Reuter.

Felipe no se atreverá a nada y esta será presumiblemente, su única visita a la isla como Presidente de la nación mejicana. Porque él se encuentra en los finales de su presidencia, que concluirá en este año. Dicen que hablará de derechos humanos con los déspotas de acá y que él sabe que son violadores flagrantes de esos derechos, pero los tiranos le dirán lo que les parezca y todo permanecerá igual. Así que los cubanos nada debemos esperar de esta visita, que tendría similar relevancia, si no se hubiera producido.

En cuanto al tratado migratorio, no creo que cambie nada. Los cubanos seguirán tratando de escapar, por cualquier vía, de la isla del diablo, independientemente de los riesgos y de los acuerdos que hagan los gobernantes, con el que sea. La gente prefiere escapar, que enfrentarse a los tiranos. El cubano ha desarrollado un miedo superlativo y lo enriquece con la misma fruición, que la tiranía iraní enriquece el uranio, para fabricar bombas atómicas.

Ya hay en el Ecuador, más de ciento seis mil cubanos y cualquier país que le ofrezca la oportunidad, se llena de isleños, incluido Haití si fuera preciso. Todos los caminos conducen al éxodo y si Dios separara las aguas del estrecho, como lo hizo con las del mar rojo, para que los judíos escapasen, la cuba quedaría vacía.

GRACIAS AL PRI

martes, 27 de marzo de 2012


OTRAS VOCES:
(3-20-12-9:40AM)
  GRACIAS AL PRI
Por  Denise Dresser
Cada vez que Beatriz Paredes Rangel abre la boca es para vanagloriarse de lo que el PRI ha hecho por México. Gracias al PRI hay estabilidad política, dice. Gracias al PRI no hay polarización, insiste.
Gracias al PRI el país no se ha hundido aún más ante el fracaso de los panistas, repite. La lideresa recorre la República buscando palmadas en la espalda mientras pide regresar al poder a un partido  responsable de sus peores vicios. La priista denuncia la ineficacia y la inexperiencia de diversos funcionarios panistas incapaces de limpiar el tiradero que su partido dejó tras de sí.
Hay mucho de paradójico en su proceder porque existe otra lista de cosas vinculadas con el PRI que valdría la pena recordar. Hay otras contribuciones por las cuales el electorado debería estar menos agradecido. México arrastra un legado que no debería ser motivo de aplausos; México carga con una herencia de la cual los priistas se distancian pero de la cual son responsables.
Gracias al PRI, el narcotráfico infiltra al Estado y se enquista allí. A partir de la década de los ochenta, el negocio de la droga comienza a crecer y lo hace con protección política. Con la complicidad de miembros de la Policía Judicial Federal y de agentes de la Dirección Federal de Seguridad. Con la colusión de gobernadores como Mario Villanueva Madrid(en la foto) y otros dirigentes priistas de narcomunicipios y estados fronterizos. A lo largo de los años, la estructura política delpriismo provee un caparazón al crimen organizado, que avanza no a pesar del gobierno, sino en buena medida gracias a él. Cuando los panistas llegan a la Presidencia se encuentran un Estado rebasado, se enfrentan a autoridades estatales cómplices, se topan con policías infiltradas, apelan a procuradurías indolentes. Y, sin duda, tanto la administración de Vicente Fox Quesada como la de Felipe Calderón Hinojosa no han encarado el reto de la mejor manera; el primero por omisión y el segundo por falta de previsión. Pero lo innegable es que no son responsables del problema: lo heredan. hoylos priistas culpan al gobierno panista de aquello que ellos mismos engendraron.
Gracias al PRI hay alguien como Joaquín Gamboa Pascoe y lo que representa. Líder vitalicio, elegido en un evento reciente para liderar la central obrera hasta 2016. Líder hasta la muerte, encumbrado después de una votación fast track y por aclamación.
Rodeado de mujeres bailando en biquini, meciéndose al son de las maracas y las fanfarrias y las porras. Impasible ante los reclamos por los lujos que despliega y los relojes que ostenta. Y, en esa misma reunión, Beatriz Paredes no alza la voz para cuestionar las prácticas antidemocráticas del corporativismo, sino que niega su existencia. Argumenta que México ha cambiado y que los trabajadores son libres y merecen respeto, cuando lo ocurrido en ese evento es señal de la podredumbre de siempre.
La genuflexión de siempre. La alianza de siempre. El pacto de siempre. El liderazgo del PRI ofrece prebendas a cambio de apoyo político. Tan es así que, sin ningún rubor, Gamboa Pascoe sostiene que hizo cuentas con Paredes para incrementar, en el próximo proceso electoral, el número de posiciones en el Congreso de integrantes cetemistas. Así, el PRI ratifica su preferencia por las prácticas del pleistoceno.
Gracias al PRI el gobierno se percibe como botín compartido. No hay frase que resuma mejor esta visión que la atribuida a Carlos Hank González (foto de la izquierda): "un político pobre es un pobre político". El PRI permite que quien llegue a algún puesto desde hace décadas piense que está allí para enriquecerse. Para hacer negocios. Para firmar contratos. Para embolsarse partidas secretas. Para otorgar concesiones y recibir algo a cambio. Sólo así se explica la Colina del Perro construida por José López Portillo. Sólo así se explica la fortuna acumulada en las cuentas suizas de Raúl Salinas de Gortari. Sólo así se entiende el reloj de 70 mil dólares que porta Carlos Romero Deschamps. Sólo así se comprende el guardarropa de Elba Esther Gordillo Morales. Gracias al PRI gran parte de la población considera que la corrupción es una conducta habitual y aceptable que acompaña a la función pública.
Gracias al PRI la impunidad se vuelve una forma de vida. El PRI inaugura un sistema para compartir el poder basado en la protección política a sus miembros, al margen de las leyes que violan, los estudiantes que asesinan, los desfalcos que cometen, los robos que encabezan, los desvíos que ordenan.
La lista es larga y escandalosa: Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo, Carlos Salinas de Gortari, Raúl Salinas de Gortari, Mario Marín Torres, Arturo Montiel Rojas, Jorge Hank Rhon, Roberto Madrazo Pintado, Emilio Gamboa Patrón, José Murat Casab, Ulises Ruiz Ortiz.
Y para protegerse a sí mismos promulgan leyes a modo, saltan de puesto en puesto, intimidan a periodistas, negocian amparos, compran apoyos y corrompen jueces. Entonces no sorprende que en la lista de candidatos del PRI se encuentren varios excolaboradores de Arturo Montiel Rojas acusado de peculado y enriquecimiento ilícito encargados de exonerarlo.
Quizás Felipe Calderón Hinojosa entiende lo que el PRI le ha hecho al país y por ello exclama: Dios quiera y no regresen a la Presidencia, como lo hizo en una reunión reciente. Pero si eso ocurre, tanto él como su predecesor habrán producido ese desenlace al optar por un pacto de no agresión desde hace ocho años. Al suponer que bastaría sacar al PRI de Los Pinos sin modificar sustancialmente su modus operandi.
El gran error del PAN ha sido tratar de operar políticamente dentro de la estructura que el PRI creó, en vez de romperla. El gran error del PAN ha sido creer que podría jugar mejor el juego diseñado por el PRI, en vez de abocarse a cambiar sus reglas. El gran error ha sido emular a los priistas en vez de rechazar la manera de hacer política que instauraron.
Por ello ahora que el PRI denuncia el fracaso del PAN, en cierta medida tiene razón. Los aprendices son fustigados por los maestros experimentados. Los panistas han fracasado en el intento de gobernar como lo hacían los priistas. Los panistas han fracasado en su intento por adaptarse a las reglas de instituciones que el PRI torció. Los panistas no han logrado pactar eficazmente con los narcotraficantes; no han logrado comprar eficazmente a los líderes sindicales; no han logrado beneficiar eficazmente a los grandes empresarios; no han logrado ocultar eficazmente los negocios que han hecho en su paso por el poder; no han logrado combatir eficazmente la impunidad porque también se volvieron cómplices de ella. Gracias al PRI el país padeció tantos años de mal gobierno. Gracias al PAN es probable que la historia se repita.

DOS VERSIONES DE UNA DE MIS CANCIONES MEXICANAS FAVORITAS: "PALOMA QUERIDA" INTERPRETAN EL NIETO Y EL ABUELO


LA PAUSA REFRESCANTE
(3-19-12-9:30AM)
DOS VERSIONES DE UNA DE MIS CANCIONES MEXICANAS FAVORITAS: "PALOMA QUERIDA"
INTERPRETAN EL NIETO Y EL ABUELO



http://youtu.be/soU5MQm-cUE





http://youtu.be/zU1c-Z9UrUY

FIDEL CASTRO:UN CONSPIRADOR EN TAMAULIPAS

lunes, 30 de enero de 2012


LA HISTORIA EN LA MEMORIA
FIDEL CASTRO:UN CONSPIRADOR EN TAMAULIPAS
(1-23-12-5:00PM)
Por Eloy A. González
En una entrevista, Fidel Castro argumentó su utilización del territorio soberano de México para organizar una expedición armada hacia Cuba, diciendo que era un país muy grande lo que permitía, según su consideración,  mantener en secreto la organización y entrenamiento  de un grupo armado irregular; que serian los expedicionarios que desembarcarían en Cuba dando inicio a la así llamada Revolución cubana.
Hay muchas leyendas en esto del paso de futuro dictador cubano  por el territorio delestado mexicano de Tamaulipas. Residiendo allí en Ciudad Victoria y más tarde en Reynosa pude escuchar más de una historia sobre este asunto. Sin duda que Fidel Castro estuvo en Tamaulipas  y varias son las razones que lo llevaron allí.
 Fidel Castro junto a otros camaradas viajó desde Ciudad de México hasta la ciudad fronteriza de  Reynosa al norte de Tamaulipas, para  pasar a McAllen, Texas donde se reunió con el ex presidente Prio Socarras. Su intención más que buscar una alianza con el ex presidente y su partido era conseguir apoyo económico para su organización, lo logró obteniendo unos 50 mil dólares que le vinieron  muy bien. Su paso al territorio de los EEUU es leyenda. Se asegura que cruzó a  nado el Rio Grande en tanto que sus acompañantes, del Pino y Faustino Pérez, lo hacían por el puente, caminando. Otra versión lo sitúa pasando de incógnito junto a un grupo de braceros mexicanos que iban  a trabajar al otro lado.  
En un día de almuerzo y canícula en Ciudad Reynosa, donde trabajaba, le oí decir a unos comensales que ellos eran familia de un lugareño, dueño por aquellos años de una Gasolinera, y que este dio trabajo a Fidel Castro en los días que este estuvo  en Reynosa; él no sabía nada del personaje y le dio trabajo para ayudarle porque no tenía medios para subsistir. Según estas personas, Fidel, se desempeño por varios días como despachador de una gasolinera en Reynosa, Tamaulipas.
Posiblemente antes del cruce a nado del Rio que divide México de los Estados Unidos, algo que harían décadas después miles de cubanos huyendo de su dictadura y ayudados por la ley de ajuste cubano, Fidel Castro andaba por la zona de Tampico. Al menos en aquella ciudad lo sitúan algunos dedicándose a establecer un campamento de entrenamiento en la zona. Cuentan que en la carretera de Tampico a Mante  fue detenido por un “oficial motociclista” de nombre Armando Ayesh, quien comprueba que el auto donde viajaba Fidel llevaba  armas. Pero el oficial no lo denuncia y hace suya la lucha del revolucionario cubano convirtiéndose en un reclutador para la causa en una oficina por San Luis de Potosí. Este oficial Ayesh o alguien cerca de él, en su momento, desarrollaron una imaginería revolucionaria sin lugar a dudas.
Dos cosas se necesita para lograr un entrenamiento militar: el lugar y las armas. No hay dudas de que Fidel andaba por el sur de Tamaulipas. Después de los problemas en Las Rosas en las cercanías de Ciudad de México el otro campamento se estableció en el Rancho María de los Ángeles en Abasolo, Tamaulipas (Foto a la izquierda) . En ese lugar entrenaron más de 40 efectivos, se asegura que los rebeldes cubanos en las noches solían cantar canciones mexicanas. ¿Y las armas?
Se necesitaban armas para entrenar y para armar a los expedicionarios .Esto lleva nuevamente a Fidel al escenario del norte de Tamaulipas. Esta vez en Ciudad Mier al norte del Estado y por aquel tiempo terreno dedicado al contrabando a través de la frontera. En toda una operación de contrabando de armas con datos muy precisos esto es lo que se asegura que ocurrió:
Fidel Castro sabía que mercancías podían cruzar ilegalmente por el  Rio Grande en Mier.  Castro necesita armas y fue a Mier para obtenerlas. El historiador de Ciudad Mier, Antonio Guerra, dice que sólo los contrabandistas mejores recibieron la asignación.
“La operación fue asignada a Juan “El Chapiado” González, de Mier y Guerra  “El Chago” de Santiago, de Agualeguas (Nuevo León). Estos hombres adquirieron las armas en los Estados Unidos, y luego las pasan por  Rio Grande. Cuando desembarcaron las armas fueron descargadas, en el Rancho de Los Guajes, propiedad de Jesús “El gavilán”  Ramírez.
Familiares y conocidos de estos hombres refieren que después de ocultar las armas, el grupo fue dirigido a viajar a la cantina de la Loma de la barra de peligro, muchos kilómetros abajo de la carretera que conduce de Mier a Ciudad Guerrero. Allí se reunieron con el comprador de la mercancía. En la barra  se convino en que las armas continuarían hacia el sur, dejando Mier  hasta a Aldama y desde allí a Veracruz, donde serian  cargadas en un barco llamado Granma.”
Hay otra versión que considera que las armas, tanto para el entrenamiento como para  la expedición, fueron compradas en el Distrito Federal o provistas mediante gestiones del ex Presidente Lázaro Cárdenas, devenido en conspirador y cómplice al extremis en todo esto. Se asegura que estas siempre fueron transportadas  en pipas de PEMEX.
Como sea que las armas se consiguieron, allí estaban; primero en los campamentos de entrenamiento en Las Rosas, Jalapa, Abasolo y Boca del Rio y finalmente en el yate Granma.
Volviendo a la costeña ciudad de Tampico (Foto a la izquierda). La narración del paso de Fidel por esta ciudad parece que tiene que enriquecerse. Muchos aseguran que Fidel junto a Faustino llegaron desde Ciudad Victoria a Tampico para determinar los lugares donde los rebeldes se hospedarían camino de Tuxpan, Veracruz. Pero no, esto no es suficiente; entonces lo sitúan en  el famoso y ya desparecido Bar Palacio, donde Humphrey Bogart filmara años atrás “El tesoro de la Sierra Madre”, o en el otro extremo de la Plaza de la Libertad   donde se encuentra el restaurante “La Troya”,  tomándose una cerveza junto al Che. Sin conocerse  la fecha, es en esta ciudad que se considera que hubo un encuentro entre Fidel Castro y Lázaro Cárdenas, esto en una habitación del  Hotel Inglaterra en el centro de la ciudad.
Lo cierto es que el campamento principal se estableció en Abasolo, Tamaulipas y que allí estuvo Fidel, si bien el campamento estaba bajo la dirección de Faustino Pérez. Allí terminó el entrenamiento no solo porque se  agotaron las balas, sino por la deserción de dos rebeldes que llegaron hasta el cercano poblado de Jiménez, tomaron el autor que allí tenían a buen recaudo y regresaron a los EEUU. Fidel Castro tenía su jefatura en el Hotel Mi Ranchito cerca de Abasolo, aunque no se encontraba en ese lugar cuando la deserción, dio la orden de que dejaran el campamento y se dirigieran a Ciudad Victoria. La tranquila capital del Estado en un momento contó con cerca de medio centenar de implicados que ocuparon habitaciones en los principales hoteles de la ciudad.
Tamaulipas, como Ciudad de México, fue el punto donde confluyeron en aquellos años de 1955 y 1956 los conspiradores contra la dictadura de Batista que se preparaban para una expedición armada hacia Cuba, pero en este escenario también se dieron cita: políticos y politiqueros, cómplices mexicanos, agentes del régimen de Batista, desertores, delatores, agentes trujillistas y de Moscú, oficiales policiales mexicanos encubridores y hasta un ex presidente mexicano compinche.
Fueron reveladoras las andanzas del actual sátrapa  por Tamaulipas. Anduvo, nadó, se hospedó, tomó su cerveza en una terraza fresca y soledad, tal vez recordó a Humphrey Bogart y tarareo un bolero de Roberto Cantoral. Todo esto en “Tamaholipa, lugar donde se reza mucho”.
Publicado  originalmente por Blogger para BuenavistaVCuba Weblog

PRO, IMAGEN QUE PUDO RASGAR EL TIEMPO

sábado, 14 de enero de 2012


LA HISTORIA EN LA MEMORIA
(1-12-12-10:15AM)
PRO, IMAGEN QUE PUDO RASGAR EL TIEMPO
Por Luis Humberto Espinosa Díaz-Centro de Estudios Cristeros    
A Moisés González Navarro y Antonio Rius Facius, ambos caballeros a la antigua y, por igual, amigos generosos sin límite. 
"Quién tiene mayor combate que el que se esfuerza en vencer a sí mismo? Hijo, cuanto puedes salir de ti, tanto puedes pasarte a mí…Yo quiero que aprendas la perfecta negación de ti mismo en mi voluntad sin queja ni contradicción. Yo soy la carrera que debes seguir, la verdad a quien debes creer, la vida que debes esperar…Si permanecieres en mi carrera, conocerás la verdad, y la verdad te librará, y alcanzarás la bienaventuranza; si quieres ser mi discípulo, niégate a ti mismo; si quieres poseer la vida eterna, desprecia esta presente; si quieres ser ensalzado en el cielo, humíllate en el mundo. Y si quieres reinar conmigo, lleva la cruz conmigo, que sólo los siervos de la cruz hallan la carrera de la bienaventuranza y de la verdadera luz.”
Tomas de Kempis, Imitación de Cristo
61 años transcurrieron entre el fusilamiento del sacerdote jesuita Miguel Agustín Pro (foto) y su formal beatificación, ocurrida en la plaza de San Pedro, en Roma, el 25 de septiembre de 1988. La imagen sagrada con que el nuevo beato sería reconocido en los altares fue aquella misma con la cual se despidió de la vida el 23 de noviembre de 1927. Antes de ser ejecutado, hubo permanecido hincado para rezar con humildad, y a la hora del supremo instante abriría los brazos en cruz para abandonarse a una absoluta inconsciencia. Algunas personas han apreciado en este cuadro la imagen emblemática de la Cristiada, incluso para historiadores como Jean Meyer, sin duda este fusilamiento otorgó internacionalmente una categoría de cruzada religiosa al levantamiento armado que protagonizaban millares de católicos mexicanos.
Por mi parte, considero que la escena en que el padre Pro pierde la vida contiene una vasta carga de historicidad como ceremonia de muerte, la cual puede verse remontada en México, desde la etapa misma independiente, con el fusilamiento del también cura insurgente José  María Morelos y Pavón (22 de diciembre, 1815) va sosteniendo  este hilo original la ejecución de Maximiliano (14 de junio de 1867), y se transfigura el actor pero manteniendo la misma emotividad trágica hacia lo inevitable el episodio cristero con el perecimiento del padre Pro, quien por cierto, ha sido el personaje de este periodo histórico que más crédito mereció a la posteridad tomando en cuenta las numerosas biografías que se han publicado sobre la vida del jesuita, testimonios que fueron preparados incluso desde pocos días después de que fuera contada la noticia de su ejecución.
Por último, me parece que el cuadro del último minuto de la vida del padre Pro, (En la foto: el hoy beato, padre Pro esperando serenamente, con los brazos en cruz, la descarga homicida que acabará con su vida terrenal) ha representado claramente a los dos órdenes enfrentados durante el conflicto religioso de los años veinte: por un lado, se encuentra el poder militar, activo prácticamente y ejecutando sin pestañear su derecho a la violencia institucionalizada, y por otro lado, se halla el poder eclesiástico, personificado en el padre Pro, quien asume su destino encomendado a la fe que lo llevó a definirse como sacerdote del culto católico. Sería ocioso, pero sin dejar por ello de resultar significativo, que ambos órdenes se encuentran presentes en el sitio mismo de la muerte aunque, el escenario, había sido preparado desde hacía mucho por el imaginario histórico presente en la memoria colectiva. A continuación, haré una descripción de la serie fotográfica que publicó Antonio Rius Facius en su obra Méjico Cristero, tratando de rescatar aquellos momentos en que incluso hasta la ocasión de que el día amaneciera nublado dieran al episodio histórico un carácter de trágico drama.
Escena uno. Aparece el pelotón de fusilamiento que ejecutará al padre Miguel Agustín Pro: los seis soldados enfundados con uniformes oscuros se divisan rodeados por una escenografía de muros por los que escapa un follaje, y en segundo plano pueden verse curiosos o testigos a la expectativa de lo que va a venir. Por la expresión de estos soldados puede inferirse una premura por cumplir las debidas instrucciones del caso, recibidas por aquellos oficiales apostados a su lado con gesto autoritario.
Estos rostros en suspenso y la empuñadura de aquellas armas largas confirieron al cuadro cierta atmósfera donde se respira sumisión o acatamiento. En líneas generales esta imagen debe inscribirse hacia esa época dorada del militarismo revolucionario oficial, quizá lo adusto percibido en el ambiente sea una amplia muestra de ello.
Escena dos. Ahí están de pie, presentes, los principales oficiales del acto ordenado. Roberto Cruz, inspector de policía, luce soberbio inhalando con sobria tranquilidad su puro, la mano izquierda resguardada en el bolsillo de su uniforme. A su lado Antonio Gómez Velasco, integrante del Estado Mayor presidencial, de acuerdo con Antonio Rius Facius, se ha quitado la gorra militar en señal de respeto para quienes serán ajusticiados. El resto de los oficiales no desean pestañear en aquellos momentos.
Escena tres. Aparece en cuadro el padre Miguel Agustín, lo conducen dos oficiales y el sacerdote está avanzando con ambas manos unidas, al parecer visualiza ya el sitio que le han señalado sus captores. A un lado de las tres figuras, hay un militar de gesto compungido quien sigue con la vista el sitio a donde debe ser encaminado el condenado a muerte.
El carácter del ministro del culto contrasta con el número multitudinario de aquellos altos oficiales del ejército mexicano.
Escena cuatro. Segundos antes pidió al jefe del pelotón únicamente que le permitieran rezar. 1.- Ahí está el sacerdote hincado, reza, permanece a su lado en pie el comandante del pelotón, quien está de espaladas a la cámara. A un lado se encuentran esas figuras de acero que indican es el sitio de la inspección donde se practica el tiro al blanco. Por su parte, el inminente ejecutado puede distinguirse tranquilo y concentrado en el acto de orar; a través de su conducta se trasluce la solemnidad de hallarse el hombre cercano a la despedida terrenal. El señor Pro está erguido, aun cuando el suelo donde ha hincado sus rodillas parece cubierto de guijarros y filosas piedras. El comandante aguarda impertérrito, sujetándose sobre el cinto la funda de su espada.
1.- Dragón, S.J., Antonio. Vida íntima del padre Pro. México, Buena Prensa, 1940, página 365
Escena cinco. He ahí la imagen central del acontecimiento y de la serie de escenas. Vemos la imagen que ha quedado grabada para el futuro. La figura del padre Pro se halla plenamente erguida con los brazos en cruz, esperando serenamente la descarga de su pelotón de ejecución que ya tiene los máuseres apuntando hacia él. Las manos del sacerdote descansan señalando el suelo en el que rezó hincado momentos antes, en una de sus manos oprime un rosario.
2.-Es el supremo instante, y quizá sin saberlo el más importante en la vida del jesuita de 36 años.
3.-La figura del mártir con los brazos en cruz lograría perpetuarse más allá de ese tiempo de renunciación a la vida. A causa de haber extendido los brazos su saco se le ha abierto, dejando ver indiscretamente una parte de los costados de un suéter prematuramente invernal. Frente a él, los soldados apuntan impulsados por la orden del comandante que se ha colocado entre el ajusticiado y el pelotón de mando.
2.-Martínez Avelleyra, Agustín. No volverá a suceder. México, 1972, páginas 77-108.
3.-Había nacido en Guadalupe, Zacatecas, el 13 de enero de 1891. Estudió en seminarios católicos de Estados Unidos, España y Bélgica. Fue ordenado sacerdote el día 31 de agosto de 1925. Desde entonces se distinguiría por su incansable labor con grupos de pobres y obreros. Carreño, Alberto María. El P. Miguel Agustín Pro. México, Editorial Helios, 1938, 225 páginas.
Escena seis. Ha caído con los brazos en cruz, derribado sobre el suelo se sumergió en la absoluta inconsciencia. Quizá lo último que escuche sean los presurosos pasos del soldado que le dará el tiro de gracia sobre el rostro. Ya cualquier cosa es poca, más tarde caerán a su lado sus compañeros Luis Segura Vilchis, Humberto Pro y Juan Tirado Arias, también acusados de haber cometido un atentado contra el general Álvaro Obregón el día 13 de noviembre.
Por último, debajo de la imagen central donde yacieron los cuatro cadáveres aparecerá impreso por la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa, un lema que el pueblo católico convertirá para siempre en epitafio: mártires de Cristo Rey.