Mostrando entradas con la etiqueta Héctor Julio Cedeño Negrín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Héctor Julio Cedeño Negrín. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de diciembre de 2013

LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS NO ES UNA ESTRATEGIA POLÍTICA
(12-18-13-2:15PM)
Por Frank Escobar-Exclusivo para Nuevo Acción
“Andaba por mi barrio, que está en el centro de la Habana, allí nadie sabía lo que significa el día 10 de diciembre. La vida continuaba imperturbable, mientras la represión arreciaba en el Vedado. Nadie se enteró de ello. Los opositores no tenemos poder de convocatoria entre la población, eso es un hecho”, se lamenta el periodista independiente Julio Cedeño Negrín y tiene toda la razón.
La fecha del 10 de diciembre conmemora internacionalmente el “Día de los Derechos Humanos”.  La Declaración Universal de los Derechos Humanos nació en el seno de un comité internacional de la ONU presidida por Eleonor Roosevelt en 1948. Se adoptó después de la Gran Depresión y de la Segunda Guerra Mundial y, por tanto, es un reflejo de su tiempo. Los Derechos Humanos han sido definidos como la «religión de la humanidad» para la escritora sudafricana y Premio Nobel de Literatura Nadine Gordimer y como una «religión mundial» por el máximo representante del “holocausto judío” Elie Wiesel.
Los derechos humanos –declara el filósofo liberal John Rawls– no son consecuencia de una filosofía particular ni de una forma, entre otras, de ver el mundo. No están ligados sólo a la tradición cultural de Occidente, así haya sido en el interior de ésta donde fueron formulados por primera vez. Derivan simplemente de la definición de justicia”.  Para Michael Ignatieff es inútil buscar, en la naturaleza humana, una justificación de los derechos, y tampoco es necesario decir que tales derechos son «sagrados». Basta con tomar en cuenta lo que los individuos estiman, en general, que es justo. William F. Schulz, director ejecutivo de Amnistía Internacional, asegura igualmente que los derechos humanos son sólo aquello que los hombres declaran ser derechos. A. J. M.Milne intenta fundar los derechos humanos en un «standard mínimum» determinado por ciertas exigencias morales propias de cualquier vida social. Rick Johnstone escribe que «los derechos humanos no ‘ganan’ porque sean ‘verdaderos’, sino porque la mayoría de la gente ha aprendido que son mejores que otros». Estas modestas proposiciones, de carácter pragmático, son poco convincentes. Considerar que los derechos son nada más lo que la gente estima es además de trivial, peligroso y esconde agendas manipulativas.
“La paradoja de los derechos humanos” –escribe Paul Piccone–“consiste en que su despliegue implica la erosión y la destrucción de las condiciones (tradiciones y costumbres) sin las cuales su puesta en marcha se volvería, precisamente, imposible”. Como su nombre lo indica son derechos, es decir su esencia es jurídica, no politica. Son condicionamientos morales que distinguen a los seres humanos como individuos con derechos “naturales” que se establecen jurídicamente por acuerdos internacionales, es decir, sus bases no son inalienables sino negociables. Se refieren a individuos aislados no pertenecientes a comunidades ni grupos sociales, ni siquiera son “republicanos”, es decir no son exclusivos de la “res publica” sino de cualquier sistema de organización politica. Los tan famosos derechos humanos son “una ideología de carácter jurídico fundada en el derecho”, cuyo fundamento objetivo brilla por su ausencia. Es por ello que un pensador del derecho y la política como Julien Freund ha podido afirmar: “Toda reflexión coherente sobre los derechos del hombre no ha sido establecida científicamente sino dogmáticamente”.
La reducción ”de lo justo a la ley” ha hecho también que pensadores como el filósofo existencialista Karl Jaspers basándose en un derecho que se funda en el legalismo judaico, sostenga la autenticidad de “culpas colectivas y comunitarias”-como la del pueblo alemán y Núremberg con los “crímenes contra la humanidad”- en donde no se puede aplicar el: “a cada uno lo suyo” sino sólo “el imperativo de la ley moral, solapadamente simulada como ley positiva”. La consecuencia de ello es lo que se ha dado en llamar ”la industria del Holocausto”, denunciada valientemente por el profesor Norman Filkenstein de la Universidad de Nueva York: “ a partir de la teoría de las culpas colectivas de las unidades políticas unos pocos judíos usufructúan la muerte de muchos. La comunidades políticas o los estados-nación son inimputables, los que son responsables son sus representantes políticos. Las culpas, si las hay, en las sociedades políticas son de los representantes, aquellos que dirigen dichas sociedades, que las orientan a sus fines y que arbitran los medios”.
La formación de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU (de la que EEUU ya no es miembro, pero de la que Cuba si es en estos momentos y Libia la han presidido anteriormente) demuestra que aquella corriente que pretendía establecer un robusto sistema de derechos reconocidos internacionalmente, se ha deformado terriblemente. Porque ¿cómo puede uno tomar en serio a un movimiento que convierte a Cuba en custodio de los Derechos Humanos? El problema radica en que el movimiento por los Derechos Humanos está muy influido por la Izquierda y van mucho más lejos de la determinación de ciertos patrones mínimos de conducta civilizada en los que la gente piensa cuando se habla de "violaciones de los derechos humanos". En nombre de estos derechos, se apoya la consecución por imperativo legal de un programa ideológico izquierdista. De este modo, la Declaración sugiere un punto de vista, bastante común en el doctrinario ideológico de izquierdas, que afirma la existencia de un orden universal de las cosas contra el que toda oposición debe prohibirse: "Toda persona tiene derecho a un orden social internacional en el que los derechos y libertades que se afirman en esta Declaración, puedan realizarse completamente". La importancia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y del movimiento que la respalda no es, sin embargo, simple retórica. Un detalle asombroso del documento es el hecho de que no se protege a quienes se sitúen en una posición contraria a la ONU, tal y como se deduce del artículo 29, párrafo 3 : "Estos derechos y libertades no se podrán ejercer, en ningún caso, en oposición a los propósitos de las Naciones Unidas".
“En definitiva”- escribe el metapolítico argentino Alberto Buela (foto de la izquierda)- “ la política de los derechos humanos vigente hoy está dirigida exclusivamente a la construcción de un mundo único y homogéneo. Cuando los derechos humanos reciben su declaración explícita en la carta de las Naciones Unidas en 1948 todavía tenían como fundamento el hecho de ser una verdad reconocida libremente por todos, pues la misma era inherente a todo ser humano. Hoy, a partir de la “ética del consenso” pregonada por Habermas y la vieja escuela neo marxista de Frankfurt, así como por “la teoría de la justicia”, del liberal noramericano John Rawls, los derechos humanos son definidos por la voluntad consensuada de aquellos que deciden, y no por estar atados a la naturaleza de la persona humana. Este cambio es gravísimo porque siguiendo este procedimiento cualquier elemento o situación puede ser presentado como un “nuevo derecho humano”. El “derecho” a la eutanasia, al género, al aborto, al infanticidio, al matrimonio de los homosexuales”…
"Los derechos humanos fundados como derechos de la persona (y no del individuo)- continúa el filósofo Alberto Buela- "rescatarían al mismo tiempo la dimensión íntima de la unicidad vivida, lo que exige el respeto a la más elemental forma de vida humana, y la dimensión social del hombre, que sólo se puede comprender plenamente en el “rostro del otro” que es lo mismo que decir en el “otro como persona”. Esta es la forma de romper la idea de simulacro, del “como sí” kantiano, que es la que gobierna nuestras relaciones sociales y políticas en esta totalitaria y cruel dictadura del “se dice o se piensa”, de los policías del pensamiento único bajo el que vivimos.”
El polémico filósofo español, Gustavo Bueno, también nos alerta: “Así, a los derechos humanos tenemos que buscarle un anclaje en las necesidades de los pueblos y de los hombres que los integran que es muy diferente al basamento que hoy se les otorga, como es el consenso de los poderosos, de los lobbies, que cuanto más fuerte son más los derechos que poseen o logran.”..“Nosotros a esto vamos a anteponer el derecho de los pueblos y buscarle una fundamentación acorde a nuestra realidad y necesidades”.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es el resultado del comité heterogéneo que se encargó de redactarla. Pero en el fondo el resultado es muy coherente: fundamentalmente estatista y aunque ambivalente deja bien claro cuáles son sus principales ideas. Afirma que sus principios son de máxima importancia, es decir, sus dogmas son axiomáticos hasta el punto de que, en ocasiones, se emplea un lenguaje totalitario. Partiendo de las “”Cuatro Libertades de FDR en el New Deal”, la Declaración Universal de los Derechos Humanos se afana en combinar la tradición anglosajona de los derechos como limitación al poder del gobierno con el concepto de la Europa Occidental de los derechos como poderes del gobierno. La primera, ejemplificada en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, donde se  interpretan tales derechos como restricciones a la influencia nociva del gobierno sobre los individuos: “el poder no debe interferir en la libertad de expresión ni de credo, debe respetar la propiedad privada, debe seguir los procedimientos establecidos por la ley”, etc. La segunda, que otorga al gobierno la misión de construir el entorno en el que los ciudadanos vivirán y, por tanto, que se centra más bien en la educación, la seguridad social, la vivienda, etc. Los llamados ahora derechos de segunda generación.  Estos dos enfoques son muy distintos. Uno de ellos afirma que el gobierno debe dejar vivir en paz a los ciudadanos y, el otro, que el gobierno es responsable y tiene que construir el marco social en el que los ciudadanos puedan tener una existencia satisfactoria. El primero trata al gobierno como algo intrínsecamente peligroso e intenta proteger a los ciudadanos de su mala influencia. El segundo lleva a un sistema abierto de control social-el estado socialista de bienestar europeo- que, inevitablemente, choca con la tradición anglosajona de las libertades civiles y que es, de hecho, un caldo de cultivo idóneo para el totalitarismo. Cuando ambos conceptos se enfrentan siempre acaba ganando el más compacto que es el más centralista, el de la Comunidad Europea continental, dado que concede más poder al gobierno y esto se inserta en las corrientes de pensamiento mundialista. El Movimiento por los Derechos Humanos que debía haber sido una corriente nueva que evitara la repetición de los  horrores pasados, limitando sobre todo el poder del gobierno para huir del  totalitarismo, termino convirtiéndose en un movimiento predominantemente estatista. “Al identificar la defensa de los derechos humanos con la defensa de los valores occidentales –escriben René Gallissot y Michel Trebitsch–“ una nueva ideología, más insidiosa y más sutil, una ideología soft, permite sustituir el maniqueísmo Este-Oeste, nacido de la guerra fría, por un maniqueísmo Norte-Sur con el que la libertad occidental espera rehacer su virginidad.” «Una doctrina universalista ineluctablemente evoluciona hacia fórmulas equivalentes al partido único», diría el filósofo estructuralista Claude Levi-Strauss.
“Ya desde 1980,-cuenta Alain de Benoist (en la foto)- en un artículo que hizo época, Marcel Gauchet precisamente había afirmado «los derechos humanos no son política». Allí los definía en los siguientes términos: el más grande peligro que entraña el retorno a los derechos humanos es caer en el callejón sin salida del pensamiento del individuo contra la sociedad, sucumbir a la vieja ilusión de que se puede fundamentar al individuo y sólo partir de él, de sus exigencias y de sus derechos, se puede llegar hasta la sociedad. Como si se pudiera escindir la búsqueda de la autonomía individual del esfuerzo de una autonomía social.  Los derechos humanos –concluye– no son políticos en la medida en que no provienen del conjunto social en el que se insertan. Sólo pueden volverse política a condición de que se sepan reconocer, y de que se proporcionen, los medios para remontar la alienante dinámica del individualismo a la que conducen como su contraparte natural. La democracia de los derechos es una democracia trunca que pierde de vista la dimensión propiamente política de la democracia; olvida el hecho de la comunidad política, hecho a cuyo nivel se juega, en última instancia, la existencia de la democracia […] La instalación del sujeto de derecho individual con la plenitud de sus prerrogativas implica el ocultamiento del sujeto político colectivo de la democracia”…” Una segunda paradoja proviene de la dificultad que hay al pretender que los derechos humanos deben prevalecer sobre el derecho positivo, de suerte que todo poder político debe comenzar por reconocerlos, admitiendo, a la vez, que la validez práctica de tales derechos depende de la capacidad del mismo poder político para aplicarlos”.
Es Hannah Arendt, quien demuestra “que establecer al hombre como abstracción pura era incrementar su vulnerabilidad. La paradoja implícita en la pérdida de los derechos humanos” –escribe–“ es que cuando ésta sobreviene y la persona se convierte en un ser humano genérico […] no representa a nadie más que a su propia y absolutamente única individualidad que, ante la ausencia de un mundo común donde se pueda expresar y sobre el que puede intervenir, pierde cualquier significación”…” la paradoja de los derechos abstractos que, al declinar los derechos de una humanidad sin apego, corren el riesgo de privar de identidad a quienes son, precisamente, víctimas del desarraigo impuesto por los conflictos modernos”. Un mundo donde todos “valen” no es un mundo donde «nada vale una vida», sino un mundo donde una vida no vale nada. Esa terrible soledad y abandono es el que sufre hoy el escritor Angel Santiesteban Prats, preso injustamente y privado del “derecho” de ser un ”prisionero de conciencia”-como también se encuentra el freedom fighter Armando Sosa Fortuny (foto de arriba a la izquierda)- por ese “subjetivismo sin fundamento” que son los Derechos Humanos de la ONU, Amnistía Internacional y otras organizaciones afines, y que lo ha llevado a exclamar  desde lo más profundo de su ergástula: “ en ese mismo instante que suceden las golpizas y los arrestos, otros ven una película, abren una cerveza, observan a sus hijos comer helados, y sonríen satisfechos, piensan que ya alcanzaron sus derechos, ¡ya cumplieron con José Martí!”.
Como nos define el filósofo de la nueva derecha francesa Alain de Benoist: “La cuestión no es, por supuesto, abandonar la defensa de las libertades que esboza la ideología de los derechos humanos, y menos aún de criticar esta última para legitimar el despotismo. Se trata, por el contrario, de mostrar que la necesaria lucha contra todas las formas de tiranía y opresión es una cuestión fundamentalmente política y, como tal, debe resolverse políticamente. En otras palabras, se trata de abandonar la esfera jurídica y el terreno de la filosofía moral para afirmar que el poder de la autoridad política debe ser limitado no porque los individuos gocen por naturaleza de derechos ilimitados, sino porque una entidad política donde reina el despotismo es una mala sociedad política; también se trata de afirmar que la legitimidad de resistir a la opresión no deriva de un derecho innato sino de la necesidad que tiene la autoridad política de respetar la libertad de los miembros de la sociedad; en suma, se trata de que los hombres deben ser libres no porque «tienen el derecho» sino en virtud de que una sociedad donde se respetan las libertades fundamentales es políticamente mejor –y además moralmente preferible– que una sociedad donde no se respetan “
“ Por otro lado- continua Alain de Benoist-“ la libertad individual jamás se cumple en una sociedad que no es libre, lo que conduce a decir que no hay libertad privada sin libertad pública. «La finalidad de los antiguos consistía en compartir el poder social entre los ciudadanos de una misma patria», escribió Benjamín Constant. Lo que significa que la libertad misma es, por principio, un problema político –y no un problema de «derechos». Dicha libertad precede y condiciona la justicia, en lugar de ser su resultado.”
“Toda la historia de la modernidad –dice el filósofo de la “Selva Negra” Martin Heidegger– es la historia del despliegue de la metafísica de la subjetividad.  El subjetivismo conduce obligadamente al relativismo (todo se vale), llegando así a la conclusión igualitaria del universalismo (todos valen). El relativismo no puede ser superado más que por el arbitrio del yo (o de nosotros): mi punto de vista debe prevalecer por la única razón de que es mío (o porque es nuestro). Las nociones de justicia y de bien común se hunden con la misma inercia”.
Norberto Bobbio, finalmente, sostiene que fundar filosófica o argumentativamente los derechos humanos es algo sencillamente imposible y, para colmo, inútil. Justifica su opinión al corroborar que los derechos humanos, lejos de formar un conjunto coherente y preciso, tuvieron históricamente un contenido variable. También admite que muchos de estos derechos pueden contradecirse entre sí, y que la teoría de los derechos humanos choca contra todas las aporías del fundacionismo, pues jamás se podría establecer ningún consenso en torno a los postulados iniciales.
Para concluir, la historia ha demostrado que los derechos humanos no pueden ser invocados más que allí donde ya han sido reconocidos (la democracia americana por ejemplo), en las culturas y los países que ya han interiorizado sus principios (la Comunidad Europea) –o sea, allí donde, teóricamente, no debería haber necesidad de invocarlos. La cuestión de las libertades no se resolverá jamás en términos de derecho o de moral porque es, sobre todo, un asunto político. Tiene que resolverse políticamente.

viernes, 13 de diciembre de 2013

CUBANOS AMANTES DE LA LIBERTAD ¡VAMOS POR EL LEVANTAMIENTO POPULAR!
5MENTARIOS
(12-13-13-2:10PM) 
"En la mañana del 10 de diciembre recibí un mensaje conminándome a presentarme por la tarde en el Coppelia, pero sabía de la redada que realizarían. Efectivamente  llevaron a cabo  una ola de detenciones contra los que se personaban en aquel lugar.  Me parece que deben utilizarse otros métodos para poner en jaque a la dictadura que no sea provocar las cotidianas detenciones de los opositores. 
Ellos se preparan  y allí están para detenernos. Tienen cientos de Oficiales para ello, nos conocen uno por uno y no pasan ningún trabajo, para ejecutar el operativo. Por ello pienso que no vale la pena el mal rato, tenemos que ponerlos en jaque a ellos y no que nos coloquen  a nosotros.  
Habrá alguno que deba dar la cara para tratar de demostrar su liderazgo, pero me parece inefectiva e esa táctica. Debemos por lo menos provocar la participación  ciudadana y comprender de una vez, que sin la población, no somos nada. Tenemos que mejorar los métodos, para sumar a los cubanos a esta lucha y demostrarles, que es también de ellos. 
Andaba por mi barrio, que está en el centro de la Habana, allí nadie sabía lo que significa el día 10 de diciembre. La vida continuaba imperturbable, mientras la represión arreciaba en el Vedado. Nadie se enteró de ello. Los opositores no tenemos poder de convocatoria entre la población, eso es un hecho".-Fragmentos de un artículo de Héctor Julio Cedeño.

viernes, 8 de noviembre de 2013

ENTRE LA USURA DEL ESTADO RAULISTA Y LA SUSPICACIA DEL CIUDADANO DE A PIE
(11-8-13-4:40PM)
Por, Héctor Julio Cedeño Negrín- Periodista Independiente de Cuba. 
Nos decía un profesor de periodismo cuando nos impartía uno de los cursos a distancia desde la Universidad Internacional de la Florida (FIU) que los cubanos hablábamos del estado, como si se tratara de una persona. 
Esa reflexión es verdadera y la sentimos los cubanos en carne propia. El estado es como un ente que nos avasalla y nos convierte en sus esclavos. Los gobernantes de Cuba prefieren una definición de esa naturaleza, que reconocer que en Cuba rige una dictadura personal y familiar. No aceptan aquel enunciado emitido por Luis XIV de Francia, el nombrado Rey Sol, de que; “El estado, soy Yo”. Este enunciado, ha sido una realidad para los cubanos, tanto con la regencia de Fidel Castro, como con la de Raúl. Ellos son verdaderamente los propietarios del estado cubano.  
Así pasamos del estado paternalista y compasivo de Fidel Castro, el de las subvenciones y las gratuidades inútiles, hasta el estado despiadado e inmisericorde, usurero y estafador de Raúl Castro Ruz, que no perdona ni un centavo de nuestra deuda y que además nos esquilma, a pesar de habernos robado hasta la última moneda del bolsillo y lo poco que quedaba de nuestras propiedades y de nuestros derechos, entre ellos, el derecho de disfrutar de una vida digna.  
En estos días el documento que más demanda mantiene, dentro de la población cubana, es la Gaceta Oficial de la República. Prácticamente no hay mes en que no salga publicada en gaceta, una nueva disposición del Consejo de Estado, del Consejo de Ministros o de algún ministerio en particular u organismo, con un nuevo Decreto-Ley, una nueva Resolución o disposición de algún tipo. 
La gente escudriña las nuevas leyes y resoluciones, pero siempre descubre algo pernicioso para el ciudadano y si no resulta del todo malo, es porque tal vez sea peor. Todas son amenazas, coacciones y coerciones. Multas, decomisos y desmantelamientos. Siempre medidas represivas contra la población, que cada día más desesperada intenta sacar la nariz para poder respirar. Ya hay quien expresa; “Me importa un bledo lo que diga la ley, yo no me voy a morir de hambre”.  
En mi barrio de Centro y Habana Vieja, reina el caos cotidiano; camiones atestados de policías, otros con perros. Patrulleros, caballitos y otras motos policiales, autos de la gendarmería y policías de a pie persiguiendo a la gente, constantemente. Inspectores corruptos y extorsivos. Cohecho, soborno, corre -corre de trabajadores por cuenta Propia, vendedores ambulantes e indocumentados o inmigrantes sin “papeles” y prostitutas por decenas. Discusiones, debates, protestas y aprehensiones. Inefectividad del gobierno y de sus absurdas y repulsivas leyes.  
Los corruptos están hasta en los C.D.R. de cada cuadra. Por ejemplo en mi cuadra donde la presidenta tiene un negocio por la izquierda, de venta de confituras al por mayor. Sobornan al Jefe de Sector con cuarenta CUC mensuales, para que le brinde protección e impunidad, mientras hace su trabajo de chivatería militante, junto a su marido. Verdadera fuente de ilegalidades, pero con credenciales e investidura “revolucionaria”. 
Con los trabajadores cuentapropistas, la represión es constante. Llegan los inspectores y la gente se escabulle como los ratones en sus cuevas. Cuando los bandidos se marchan, vuelven a salir. La gente no cree, ni en las leyes, ni las respeta, es como jugar a los escondidos. Se escucha la voz de “Agua”, que quiere decir que vienen los indeseables policías, con los aborrecidos inspectores. Los vendedores mejoran las técnicas para el enmascaramiento o la retirada. 
Nadie respeta a la dictadura ni a sus sicarios y cada vez el conflicto se torna más violento. El miércoles pasado ante una protesta tumultuaria en la calle Monte, debido a la represión contra un bici taxista, un policía azuzaba a su perro para hacer retroceder a los manifestantes. El perro estuvo a punto de morder a varias personas y el enfrentamiento estuvo a punto de terminar, con el apaleamiento del perro y de los policías.  
Como el dicho; “Tanto da el cántaro a la fuente, hasta que se rompe”. El conflicto con los trabajadores por cuenta propia, alcanza ahora a los taxistas. Les están llegando cuentas milenarias, por deudas con el fisco, en muchos casos excesivas o muy exageradas. Dieciocho, veinticinco y hasta treinta y cinco mil pesos y más. Conozco a un taxista que deberá vender uno de sus automóviles, para poder pagar la deuda, en un país donde no hay hábito de pagar las cuentas públicas.  
Claro, fraudes se cometen por montones, pero también se impone la más obscena arbitrariedad por parte del estado omnipotente, nada conveniente para este sector de la economía ciudadana, que se espera pueda generar miles de puestos de trabajo. Se incluye la represión de actividades no autorizadas, como salas de juegos cibernéticos y los cines en 3D. Aunque nunca fueron autorizados formalmente, se conoce que en Cuba, todas las actividades comienzan con la informalidad hasta que por fin se “legalizan”.  
Aquí los gobernantes no cederán ni un ápice, porque esto tiene que ver con la información a la población y la independencia del adoctrinamiento gubernamental, que ellos tratan de controlar contra viento y marea. Se de alguien que realizó una millonaria inversión, reparó un inmueble estatal de dos plantas e incluso, importó equipos muy modernos para realizar su proyecto cinematográfico, pero fracasó con esta última medida gubernamental.  
Con los vendedores de ropa importada no hay arreglo tampoco, porque las tiendas que son propiedad de los estamentos militares (la nueva oligarquía de la República Castrista), no pueden competir con los particulares, con sus productos de pésima calidad y de escaza variedad. Eso es sencillamente intolerable para la gendarmería, de una tiranía militar, tan avara. Solo habrá un plazo hasta el 31 de diciembre de 2013 y a partir de entonces, las ventas deberán continuar en la más absoluta clandestinidad, como lo fueron en sus inicios.
Todos los días espero que se produzca un conflicto tremebundo, pero no acaba de producirse.

miércoles, 16 de octubre de 2013

ASÍ SE NAVEGA EN EL MAR DE LA FELICIDAD DE CUBA-V

CUBA, PERECER DE "POTENCIA MÉDICA AGUDA"

(10-16-13-4:35PM)

Por, Héctor Julio Cedeño Negrín-Periodista Independiente de Cuba.



El paciente Ciro Roger Muñoz Téllez (foto de la izquierda), salvó la vida sobreviviendo a la caída de parte del techo de la habitación, en la que se encontraba ingresado. El hecho ocurrió el sábado 12 de octubre de 2013 a las doce y un minuto de la noche, en el hospital Clínico Quirúrgico de 10 de Octubre, conocido también como la Quinta de Dependientes.

Parte de los escombros del derrumbe cayeron sobre la cabeza del paciente, provocándole heridas y la fractura del cráneo. El derrumbe previamente había roto el falso techo del inmueble lo que presumiblemente quito impulso a los escombros.

De no haber existido esta circunstancia, probablemente los escombros le habría destrozado el cráneo y provocado la muerte. En el momento del accidente el paciente se encontraba dormido y fue rescatado por la rápida intervención de sus familiares.

El hecho aconteció en la sala de cirugía, situada en el tercer piso del Pabellón “García Tuñón”, de la mencionada instalación hospitalaria. Este hospital se encuentra ubicado en la Calzada del 10 de Octubre y la Calle de Agua dulce, en el municipio Cerro de la Ciudad de la Habana.

Muñoz Téllez se encontraba convaleciente de una colostomía, que le fue practicada en su región abdominal, provocada por una fístula aparecida en el intestino. El paciente, quien ese mismo día cumplía un mes de ingresado, había sido operado por segunda ocasión, con el objetivo de restablecer la función intestinal. Lo que finalmente fracasó.

Al decir de Roberto Muñoz Luque, hijo del enfermo y de Marlén Trujillo Rodríguez, miembro también de la familia; “afortunadamente los escombros no cayeron sobre el abdomen del convaleciente, lo que hubiera agravado su situación médica”.

Otra de las testigos del hecho que se encontraba en el lugar a la hora del derrumbe, fue Lázara Mitjans Cruz, quien acompañaba a una amiga, convaleciente por una delicada operación en la sala de mujeres, que se encuentra contigua al lugar del accidente.

Al decir de Lázara; “sentí un gran estruendo y pensé que se derrumbaba el edificio. El susto fue tal que después de varias horas, aún me siento nerviosa y con la presión alterada”. (A la izquierda, foto del derrumbe del techo sobre la cama del paciente)

La amiga de Lázara, con una operación delicada desde hacía solo unas horas, decidió abandonar la instalación hospitalaria y realizar la convalecencia en su propia casa, mucho más segura que el hospital y al cuidado de su familia, ante el temor de que pueda ocurrir otro derrumbe en la derruida instalación hospitalaria.

Se conoció igualmente que en la sala mencionada, solo ponen el agua una vez al día y no tienen condiciones para almacenarla. El paciente operado y con la colostomía practicada, necesita agua abundante para ser aseado. Esta situación atestigua la falta de higiene, que puede provocar infección y estimular el mal olor.

La propaganda de los gobernantes cubanos, sobre las magníficas condiciones de la medicina cubana y las condiciones de los hospitales en el país, son notoriamente falsas. Este hecho es una prueba más de las pésimas condiciones en las que se encuentran los hospitales cubanos y la medicina en general.

A decir de un trabajador de mantenimiento; “es muy penoso lo ocurrido, pero a nosotros no nos entregan, ni los recursos, ni los materiales necesarios, para encarar adecuadamente la reparación del hospital”.

Los gobernantes cubanos, utilizan a los profesionales de la salud y a la falsa fama de la medicina cubana, para alquilar, médicos, enfermeras y técnicos médicos de diversas especialidades, como mano de obra esclava y obtener abundantes recursos, por su arrendamiento.

Quienes pagan por esos profesionales, son los gobiernos izquierdistas, que utilizan la mala salud de sus pueblos, para eternizarse en el poder. Prefieren pagar a los médicos de tercera categoría, que gradúan las Universidades cubanas, que graduar buenos médicos, en sus propias Universidades.

Los profesionales cubanos acostumbrados a recibir salarios de miseria en Cuba, aceptan trabajar casi como esclavos en otras naciones o recibir unas pocas migajas, que representarían un poco más que los alimentos que se comen y las ropas que les viste. De todos modos, es muchísimo más, que lo que reciben en Cuba. Mientras ahorran hasta el hambre, para traer algunos centavos a su regreso a la patria.

Laboran en lugares inhóspitos y a cualquier riesgo, donde no trabajarían ni los nacionales de esos países, aunque les pagasen salarios millonarios. Ahora vemos como los profesionales cubanos de la salud, importaron el cólera desde Haití. Los profesionales cubanos, porque a Manzanillo no van los haitianos, que estudian en Cuba.

Otra barbaridad que cometen los gobernantes cubanos, es limitar el nivel profesional de los médicos cubanos, para evitar que puedan desertar y ejercer en otras naciones. Las Universidades cubanas, limitan ex profeso el nivel profesional y académico de los egresados, lo que les impide convalidar sus títulos en otras naciones.

Los médicos cubanos, utilizados como mano de obra esclava en otras naciones, pueden ejercer su profesión por convenios políticos entre el gobierno de Cuba y el de los países que los acogen. Es el gobierno cubano quien respalda el diploma y no el médico que ejerce la profesión. Un fenómeno poco estudiado.

Sin embargo, los millones de dólares de ganancia neta que obtienen los gobernantes cubanos con esos contratos leoninos, no son utilizados en mejorar el sistema de salud de Cuba, ni las instalaciones hospitalarias de la nación.

Así vemos como se derrumban los hospitales cubanos, incluido el “Hermanos Ameijeiras”, que se encuentra igualmente, en pésimas condiciones.

GOLPEADA COBARDEMENTE Y A TRAICIÓN BLANCA HERNÁNDEZ MOYA

viernes, 9 de diciembre de 2011

GOLPEADA COBARDEMENTE Y A TRAICIÓN BLANCA HERNÁNDEZ MOYA
(12-6-11-10:05AM)
Blanca Hernández Moya, cubana ejemplar, enhiesta y firme como una palma real, que a sus 75 años arrostra todas las vicisitudes y los peligros y no la arredran las amenazas de los cobardes esbirros de la tiranía. Atacada alevosamente por órdenes de los esbirros de Raúl. ¡Y todavía hay por estos lares, "anticastristas" que nos critican porque estemos desenmascarando y dando a conocer los nombres y donde viven estos cobardes que se prestan a agredir a indefensas mujeres! (Foto: Héctor Julio Cedeño Negrín)
Por Héctor Julio Cedeño Negrín- Periodista Independiente de Cuba.
La Dama de Blanco, Blanca Hernández Moya, de setenta y cinco años de edad, fue golpeada fuertemente en la nariz y en el labio, al medio día del viernes 2 de diciembre, día de las “Fuerzas Armadas” de la revolución, por un individuo de tez negra, corpulento y de seis pies de estatura. Ella caminaba por las calles Galiano y San Rafael, al pie de la tienda Flogar. 
El individuo le propinó un codazo, derribándola al suelo, mientras sangraba profusamente por la nariz. Esta señora fue una de las dos mujeres que escenificó la protesta de miércoles treinta de noviembre en el Parque de la Fraternidad. Contra el hambre, la miseria y la pobreza, a la que es sometido el pueblo cubano, por el gobierno militar de Raúl Castro Ruz y a la que se sumo espontáneamente la población presente en el lugar. 
Esta anciana concitó la admiración general, de los transeúntes y la población habanera el día de la protesta. Los testigos calificaron la acción de valiente, en medio del extendido temor del pueblo cubano, que poco a poco lo está perdiendo, lo que tiene preocupado de los gobernantes.  
Al decir de un espectador –esas mujeres los tienen mejor puesto, que cualquier hombre. Pero la Policía Política, en su cobardía sin límites, envió al golpeador, en venganza y para que escarmentar a la septuagenaria opositora, que asegura que continuará la lucha a pesar de los riesgos. 
Cobardía como esta, de golpear mujeres y ancianas, no se vieron jamás en Cuba, ni siquiera durante las dictaduras de Gerardo Machado y de Fulgencio Batista. En tiempos de Batista, incluso, a las mujeres terroristas “revolucionarias”, les quitaban las bombas y las llevaban para sus casas y se la entregaban a su familia sin un rasguño y ahí está la historia, para demostrarlo.  
Esta protesta del miércoles treinta, fue diferente a la de Cuatro Caminos, de meses atrás, porque aquí continuó la protesta, incluso después de ser detenidas las mujeres y la policía se vió obligada a lanzar gases lacrimógenos y utilizar sus antimotines, contra el pueblo. 
La otra muchacha participante en la protesta, nombrada Ivonne Mayeza Galano, continuaba detenida, en una de las unidades de la policía y bajo la amenaza de procesarla, por ejercer la libertad de expresión, derecho consignado por la declaración universal de los derechos humanos y que es violada flagrantemente por el gobierno militar cubano.  
Blanca Hernández, la anciana golpeada el pasado viernes, participó este domingo, en la tradicional marcha de Las Damas de Blanco, por las calles de Miramar.  Las mujeres hoy, sacan la cara por el pueblo cubano, ante ellas, hay que quitarse el sombrero.

CRÓNICA DE UN ARRESTO "REVOLUCIONARIO"

viernes, 22 de octubre de 2010

CRÓNICA DE UN ARRESTO "REVOLUCIONARIO"
(10-21-10-5:30PM)
Juan del Pilar Goberna Hernández. Foto: Roberto Guerra. 
Ante una noticia algo hiperbolizada acerca de una supuesta explosión ocurrida en una de las calderas del Hospital Hermanos Ameijeiras el día 12 de octubre de los corrientes, me dirigí a ese lugar para comprobar la veracidad de la información. 
Llegué al lugar alrededor de 2 horas después de haber ocurrido el incidente en el transformador situado en la sala de máquinas y calderas, realmente la información había resultado una exageración que motivó cundir el pánico entre los pacientes, personal médico y en general. 
En dicho lugar me encontré con el periodista independiente Julio Cedeño Negrín, que como yo, observaba el panorama y en mi presencia tiró una foto, nada reveladora, a la fachada donde había ocurrido el incidente, siendo el espacio que le pertenecía al Convento de la Iglesia La Inmaculada. 
Dicha foto paranoica motivó que algún o algunos informantes de la policía secreta ordenaran a los gendarmenes de la  PNR que nos detuvieran, por lo que minutos después fui interceptado fuera del área del hospital y conducido al carro patrullero № 544, situado en la calle Márquez González y San Lázaro, donde se encontraba una docena de policías y el periodista independiente esposado reclamando su derecho y l a no pérdida de la cámara fotográfica y el celular. 
Una vez ambos esposados, se acrecienta la carencia de profesionalidad de los esbirros de la PNR ―sin cuestionar el origen geográfico―, uno de ellos que con anterioridad me vio anotar la chapa del policía que me condujo, vocifero: “¡yo soy jefe,  no tenemos miedo porque somos revolucionarios, somos revolucionarios!”…; éste mismo esbirro enaltecido con la agenda de notas en la mano y guapería de barrio hace el alarde de mostrarme el número de su chapa, culminándome a que lo copiara yo estando esposado y él con intención moviéndose con rapidez, me fue imposible visualizarlo. 
A pesar de estar reducidos a la mínima expresión de ser humano, por encontrarnos desprotegidos  en un automóvil cerrado con poca ventilación y temperatura elevada, no bastó la vileza e incapacidad del “jefe”, que creyendo vejarme, lanzó dos escupitajos mirándome a la cara en tono de desprecio a mi persona, odio ―propio de rameras o vulgar y barato presidiario― y la falsa arrogancia de ser “revolucionario”ante su víctima; además como muestra de su irrespetuosidad e impunidad revolucionaria se posicionó frente a mi compañero amasándose los órganos genitales, por lo que Cedeño Negrín critica la falta del gendarme y al escucharlo el agente 45122 de la PNR, lo amenaza echarle gas pimienta en los ojos para que se callara. 
Después de haber permanecido unos 50 minutos esposados dentro del carro, somos conducidos a la Unidad. Policial de Dragones y Lealtad, continuábamos esposados en el patio de la unidad alrededor de 30 minutos, pues Cedeño Negrín reclamaba quién poseía la cámara y el celular, manifestando el agente 45122 que estaba en manos de la contrainteligencia. Aclarada esta situación tuvimos acceso a la instalación sin ser registrados en el libro de entrada. Dentro de la Unidad nos esperaba un oficial de la Sección 21, nombrado “Arquímedes”, el interrogatorio fue individual y el tiempo no excedió de 15 minutos, pues considero que no había motivo para más, es decir, no hubo contratiempos; a excepción de un policía para congraciarse delante de Arquímedes, me arrebato de las manos un pequeño papel que contenía el número de chapa de la dotación, alegando el esbirro que no podía tener esas anotaciones, a pesar de indicarle Arquímedes que me devolviera lo arrebatado. Se me entregó el celular, pero con la incógnita de quién envió el mensaje. 
Lo anteriormente narrado es común en Cuba Socialista, Cuba Revolucionaria, Cuba de Fidel; cualquier ciudadano cubano está expuesto a sufrir arbitrariedades de alto costo, por lo que en mi percepción y sin temor a equivocarme considero que las prácticas sistemáticas y cotidianas de la Policía Nacional Revolucionaria, que impide ejercer derecho ciudadano, causarle sufrimiento innecesario a los detenidos, golpear, abusar y torturar a sus adversarios políticos; es el reflejo y resultado de la orientación y dirección de la máxima dirección del régimen de gobierno totalitario, que instruye y educa al individuo a odiar y descalificar al contestatario pacífico en nombre del “ pueblo trabajador”,está es la razón para que mi compañero y yo fuéramos víctimas de un abuso de derecho civil, en cuanto a la integridad física y moral. 
Así lo deja escrito, JUAN DEL PILAR GOBERNA HERNANDEZ, ciudadano cubano, convencido de la necesaria transformación radical en lo económico, político y social para un Nuevo País.
Enhanced by Zemanta

HUGO TRAMPITAS DE #VENEZUELA

sábado, 2 de octubre de 2010

HUGO TRAMPITAS DE VENEZUELA
(10-1-10-5:15PM)
Hugo trampitas de Venezuela, pariente cercano de los Castro-Ruz, del Virreinato de Birán.
Por Héctor Julio Cedeño Negrín-Periodista Independiente  
Dice Hugo Chávez, que sus rojos rojitos, ganaron las elecciones para diputados a la Asamblea Nacional en la hermana República sudamericana, pero todo indica, a su indiscutible capacidad de marañero. El cuasi tirano Bolivariano, es la nueva versión de Dick, el tramposo.  
El hecho de que en algunas regiones de Venezuela la oposición necesitara cuatrocientos mil votos, para elegir un diputado y que los miembros del partido chavista, en varios lugares pudieran elegir ese mismo diputado, con cuarenta mil votos, es vergonzante. Como para esconder la cabeza dentro de un cubo y no sacarla jamás, es una inmoralidad propia de tiranos como, Robert Mugabe,  Kim Jong Il o Ahmadinejad. 
Parece mentiras que en las Américas alguien  legitime esta práctica y le llame democracia al engendro existente en ese país. Ahora que en el mundo hasta las más exiguas minorías, reclaman sus derechos e interponen demandas judiciales a nivel internacional. Es obvia la discriminación política en este sistema de votación, donde se impone descaradamente el favoritismo. Esto es, el voto chavista vale exactamente, diez veces más, que el voto opositor.
¿Cómo se come eso, de que habiendo obtenido los candidatos de Hugo Chávez, el cuarenta y ocho por ciento de los votos, hayan conseguido treinta y tantos diputados más que la oposición, que obtuvo el cincuenta y dos por ciento en la misma votación? Sin lugar a dudas, es una arbitraria aplicación de las ciencias matemáticas, estas son las matemáticas chavistas, una nueva elucidación de esta ciencia.
Sin lugar a dudas, esta es una clara victoria de los opositores venezolanos y una chirriadora estafa del aprendiz de tirano. Eso demuestra que los comunistas y sus catecúmenos, siempre ganan, gracias al engaño y la falsedad. Como lo hicieron desde el mismo primero de enero del 1959, los hermanos Castro y sus acólitos, en tierras de Cuba. Donde jamás han tenido el valor de realizar una sola votación libre, con toda la hombría que ‘dicen’ poseer.
Eso demuestra además, que las patas peludas del comunismo, ya no engañan a nadie. Ahora se habla de que la vieja y cabizbaja Asamblea Nacional, puede aplicar nuevamente la aberrante “Ley habilitante”, por medio de la cual se otorga al Presidente (léase, dictador de leyes ‘dictatoriales’), poderes extraordinarios para legislar en estos tres meses que aun le queda de vigencia, al artilugio chavista y profundizar de esa manera, su rimbombante socialismo del siglo veintiuno, como llama Chávez, al neo-castrismo venezolano.
Desde Cuba le recomendamos al pueblo hermano de Venezuela, mantenerse alerta ante las futuras jugarretas que puede comenzar a elucubrar, su apabullado Presidente, que en cualquier momento viajará a Cuba, para pedir asesoramiento a su resucitado profesor, sobre como debe proceder en lo adelante, frente al nuevo escenario que se presenta y elaborar juntos, alguna forma de propinar, un Golpe de Estado ‘constitucional’.
Enhanced by Zemanta

CUBA, ENTRE EL ESCEPTISISMO Y LA INCONFORMIDAD

miércoles, 22 de septiembre de 2010

CUBA, ENTRE EL ESCEPTISISMO Y LA INCONFORMIDAD
(9-8-10-7:50AM)
Por Héctor Julio Cedeño Negrín-Periodista Independiente de Cuba
La efectividad de una empresa encuestadora internacional, probablemente sería dudosa si realizara un sondeo sobre las opiniones de los cubanos con respecto a las medidas económicas que se propone la dictadura castrista. Porque los cubanos, debido a la desconfianza por la constante vigilancia de la tiranía, emiten opiniones distorsionadas para no verse comprometidos.
Pero sin lugar a dudas, cuando uno camina por las calles de la ciudad e intercambia información con otros ciudadanos, nota la suspicacia de la gente con respecto tales medidas y muchos exteriorizan su desagrado por lo que se aproxima. Buena parte de los trabajadores cubanos, mantienen su empleo como una emergencia y además por conservar cierta estabilidad, ya que la calle esta muy mala, como dicen.
Pero realmente nadie vive del salario devengado, por su trabajo y este es como un de estipendio recibido y ni remotamente la entrada principal de dinero, ni de lo necesitan, para resolver las insuficiencias. Algunos utilizan sus empleos para conseguir colateralmente, ciertos artículos  que comercializan y con los que obtienen el principal financiamiento que requiere su vida diaria.
Así por ejemplo quien trabaja en un bar, una cafetería, una carnicería, una bodega, etc, etc, utiliza el establecimiento donde labora, para la venta de algún artículo que consigue en el mercado negro o que los mismos abastecedores le ofertan a precios diferenciados, producto del hurto en almacenes u otro origen dudoso. Esa es la entrada principal, y el salario devengado es irrisorio en comparación con lo recibido. Así ocurre igualmente en cualquier industria cubana, sus trabajadores obtienen los productos que hurtan o compran a los propios almaceneros dentro de los establecimientos y  que luego comercializan afuera. Los almaceneros se valen de mil subterfugios para rebajar las mercancías faltantes.
Al quedar desempleados, estos  perderán el acceso a las empresas y almacenes y les será mucho más difícil conseguir los productos que antes podían comercializar. Habrán perdido además el subsidio que recibían por atarearse en el lugar. Es decir que aumentaran las dificultades para muchas personas, sumándoles además quienes están bajo su tutela ó sea, que se multiplicará el más un millón de perjudicados, hasta convertirse en tres millones por lo menos. 
Ese es el sistema al que han sido acostumbrados durante todos estos años, los trabajadores cubanos y estará por ver, si este procedimiento puede ser desmantelado tan fácilmente como los dictadores pretenden, violentarlo probablemente provoque el colapso de la dictadura. En cualquier país del mundo estas medidas de choque y de austeridad, muy propias del Fondo Monetario Internacional (FMI), hubieran provocado impredecibles disturbios  y posiblemente tendrían que ser derogadas. Los gobernantes cubanos calculan  tranquilamente, que estas disposiciones serán aceptadas por la población cubana.
Yo que no soy tan inteligente como los miembros del gobierno de Cuba, tengo la certeza, de que la dictadura terminará este año y  me la paso escudriñando cada acción emprendida por los personeros de la dictadura, para ver cual es la que provoca el desastre, pasando probablemente por un golpe militar (Quizás alguien crea que estoy obsesionado con la solución militarista, pero pienso que es el escenario más lógico y probable), porque no veo que exista otra solución al problema. Pienso en verdad que los historiadores deberían comenzar a confeccionar una cronología de los acontecimientos, para que se sepa minuciosamente como comenzó todo el desplome, que aplastará a los hermanos Castro y destripará su odiosa dictadura.
A todas luces los pasos dados por los gobernantes, se insertan perfectamente en el rompecabezas imaginario y que tal vez está avalado por algunas escrituras, que resultan muy coincidentes con la situación actual de Cuba, si ocurre o no, el futuro dirá. 
Nota: El último chiste popular que circula en está ciudad, versa: “Queda terminante prohibido, la utilización de las camisas de fuerza en el Hospital Psiquiátrico de la Habana, en lo adelante, se utilizarán camisitas a cuadro.”
Enhanced by Zemanta

#yoacuso ESTÁ EN CUBA EL PADRINO ESPAÑOL DE LA DICTADURA CASTRISTA

miércoles, 7 de julio de 2010

ESTÁ EN CUBA EL PADRINO ESPAÑOL DE LA DICTADURA CASTRISTA
Por  Héctor Julio Cedeño Negrín-Periodista Independiente de Cuba.
Miguel Ángel Moratino, el apadrinador de la tiranía castrista, llegó a Cuba. Lo hizo, para respaldar a sus ahijados del fascismo cubano, en un momento de urgencia, cuando puede estar a punto de ocurrir, un desenlace fatal con la vida de Guillermo Fariñas Hernández. Pocas veces vi, que los ex colonialistas ibéricos, retomaran ese papel, después de la independencia de la última colonia española, de las Américas.
Como bien decía el domingo, Martha Beatriz Roque, nadie ha invitado al gobierno del PSOE, para intervenir en los asuntos internos de Cuba, más aun, cuando todos sabemos que el Partido Socialista español, siempre ha expresado su apoyo, al gobierno cubano.
Si la dictadura cubana se siente fuerte, es precisamente  porque sabe, que en los gobernantes socialistas españoles,  tiene un fuerte aliado,  incluso, es su principal cabildero dentro de la Unión Europea (UE) y quienes intentan a toda costa, eliminar la Posición Común, para beneficio y beneplácito de la tiranía. Pero el gobierno cubano le ha resultado a los españoles, un socio testarudo y caprichoso, algo así como un niño malcriado, que hace quedar mal a su Padre. No obstante el progenitor, trata de complacerlo a toda costa, aunque le critiquen por el papelazo.
Cada vez se deja ver con mayor claridad,  que la problemática cubana, se dirige a un callejón sin salidas. Porque el recelo de Raúl Castro, para hacer los cambios necesarios, le hace temer  que le suceda como le ocurrió a Wojciech  Jaruzelski, en la Polonia de finales de los ochentas ó como acaeció a  Mijaíl Gorbachov, en la antigua Unión Soviética, en la misma época.
El general estrellado no desea cargar  las culpas, por el derrumbe del socialismo, digo, si así se le pudiera llamar, a esta cosa  imperante en Cuba. Eso por supuesto, preocupado por su papel para la historia, a la par, le horroriza terminar como el sátrapa de Irak, ‘Satán’ Husein, colgado alegremente, de un poste. Pero Raúl, se está quedando sin opciones y cada vez  la conclusión de su dictadura, la veo, no ya como el ‘Final de Norma’, la bella novela de Pedro de Alarcón,  sino como el final violento, al que puede conducir un golpe militar. Porque  no creo, en el alzamiento del pueblo cubano. Los que no crean en la opción militar, como solución al diferendo cubano, estén atentos, puede haber sorpresas.
Así que para nada, esperen la solución desde España, ni siquiera desde los Estados Unidos. El Congreso norteamericano, debe tener mucho cuidado, de levantar las restricciones a los viajes de los ciudadanos norteamericanos, en un momento tan convulso e inestable, no vaya a ser,  que les sorprenda por acá, una revuelta militar de grandes proporciones. Yo veo cada vez más, el desenlace, de está forma, porque en la inestabilidad pronunciada de los sistemas, ya sean químicos, biológicos, mecánicos, sociales, etc, siempre se produce una ruptura, que tiende a conseguir el equilibrio, a nivel superior y en este caso, pudiera resultar cruenta. Eso, a todas luces es inevitable, los que piensan que en Cuba nunca pasa nada, se caerán del sueño y se golpearán en la cabeza, incluso pueden rompérsela.
Raúl Castro es un individuo cuestionado, desde el principio mismo de la revolución, él lo sabe y lo teme. Su nombramiento como Ministro de las Fuerzas Armadas el 21 de octubre de 1959, provocó una ruptura tal,  que resultó en la disolución del Ejército Rebelde y en el encarcelamiento de varios notables Comandantes, muy queridos todos, por el pueblo cubano. Indujo además, a la ‘desaparición’ de Camilo Cienfuegos, nunca esclarecida, pero siempre bajo sospecha. Solo el respaldo de Fidel Castro le protege, pero este señor, está cada vez más lejano, con todo y las supuestas reflexiones ‘que realiza’. La población cubana, habla cada día peor, de Raúl y ese sentimiento se está diseminando entre la ciudadanía, pero los únicos que tienen la fuerza suficiente para cambiarlo todo, son los militares, esos también son ciudadanos y les afecta la situación en la que se encuentra el país. No importa que  traten de privilegiarlos con comodidades, ellos también tienen ideas políticas y están observando, que la nación cubana se dirige, directamente hacia el abismo.

LA DICTADURA INDECISA

jueves, 10 de junio de 2010

LA DICTADURA INDECISA
(6-9-10-5:30AM)
Por Héctor Julio Cedeño Negrín- Periodista Independiente de Cuba. 
El general estrellado, no acaba de encontrar el rumbo, su actuación ambigua e insegura demuestra su falta de liderazgo y manifiesta que él no tiene ni la idea, de lo que habría que hacer en la actual situación, muy delicada en  que vive nuestra nación. Yo, aunque ciertamente, no soy un conocedor, me atrevería a darle un consejo.  No es que le proponga entregar las armas,  mi consejo es otro y muy sencillo y se refiere solo, a que intente  desactivar, al menos provisionalmente, la creciente ofensiva contra su vilipendiada dictadura. Y no me refiero solamente, a la que   llaman, ‘ofensiva mediática’, si no a la diplomática, política, económica y de todo tipo, que cada vez cobra más fuerzas en innumerables rincones de todo el planeta.  
Los Presos Políticos, especialmente los Prisioneros de Conciencia, son definitivamente  una espina clavada, que no solo  le dificulta el andar, a los gobernantes cubanos, sino que ni siquiera les permite progresar. Por mucho que  los mentirosos de siempre, repitan una y otra vez y reafirmen  hasta la saciedad, que esos prisioneros internados en las mazmorras de la tiranía, son simples mercenarios pagados por el imperialismo yanqui. Esa teoría, tan absurda e irracional, no funciona, ni minúsculamente.  Nadie puede comprender en Cuba o en el extranjero, la existencia de unos mercenarios pacíficos, incapaces de empuñar un arma en contra de quienes los lesionan, encarcelan o asesinan. Unos mercenarios, que incluso, son capaces de morir estoícamente en una larga huelga de hambre, para reclamar por el respeto de sus derechos y de su libertad, a expresarse pacíficamente, como lo hizo el intrépido, Orlando Zapata Tamayo.  
Y no es que quiera que se salve su tiranía, todo lo contrario, espero que se hunda pronto, en el mismísimo infierno, sino que cualquiera puede  vislumbrar  fácilmente, que poner en libertad inmediata a por lo menos, todos los Prisioneros de Conciencia, le permitiría al desgobierno que usted semi-representa, un respiro en su desesperación. Eso, si ustedes fueran personas inteligentes y con cierta coherencia en la actuación. Porque el objetivo que persiguieron al encarcelar a más de setenta y cinco opositores, en el año 2003, que posteriormente fueron declarados ‘Prisioneros de Conciencia’, refleja a siete años de su realización, que la acción ejecutada fue un verdadero disparate, de las mediocres inteligencias que lo elucubraron.  
Si los ideólogos de la dictadura, fueran lo suficientemente autocríticos, como supuestamente les ha enseñado su amado líder, pudieran percatarse de que los objetivos trazados para aquel marzo nefasto de 2003, fueron un estrepitoso fracaso. Y no solo eso, sino que ha tenido un resultado, totalmente contraproducente, para la dictadura o sea, que el tiro les salió, a toda velocidad,  por la culata.  
Si pretendieron intimidar al pueblo cubano, para que se replegara en su lucha por la libertad,  la democracia y por el respeto de los derechos humanos,  no lo consiguieron en lo absoluto. Contrariamente a lo proyectado se han multiplicado, de manera exponencial, los activistas, sus acciones y las organizaciones que extienden su potencial contestatario  por toda la isla. La anterior tranquilidad relativa, de la que disfrutaban los gobernantes cubanos antes de las redadas de la ‘Primavera Negra’, del año 2003, se fracturó. Aunque todos sabemos, que para aquella  fecha estaban sumamente intranquilos y nerviosos,  ahora podemos constatar, que para esta fecha, están muchísimo peor, más desgastados y aborrecidos por toda la población, a pesar de que ha seguido funcionando, a toda marcha, la válvula de escape de la emigración. Es decir, que en esta hora, el descontento está incrementando su aceleración.  
Raúl, según la teoría del malo y del bueno o del despiadado y el compasivo, al balancearlo entre el y su hermano Fidel, siempre ostentaba la posición del tipo recalcitrante, este método, bastante mal aprendido, lo utiliza la Policía política en su  enfrentamiento a los opositores.  Pero solo  funciona  para  el que no esté  prevenido y  no  lo conozca. Así  pues  Raúl, era  el gran  general  de  mano  de  hierro, con  el que no  era  posible  protestar  ni negociar. Cierto que  fue uno de los  que más  fusiló  y ahorcó,  gentes,  pero  los asesinos no son precisamente los guapos ó los duros, sino los temerosos y los cobardes. Cuando le designó su hermano, como el sustituto de la satrapía hereditaria,  por  nepotismo, él salió con mano ‘potente’, reactivó los juicios sumarísimos,  por todos los barrios y vociferó que en Cuba, tenía que trabajar hasta el gato, que no se permitiría,  bisnear, trajinar, ni trapichar a nadie. Hasta una muchacha que revendía huevos en la calle Ejido, comprados legalmente en los inestables mercados de la dictadura, a un precio menor, fue condenada a un año de prisión  y una señora mayor, que vendía jabitas de nylon, fue igualmente sentenciada a un año de cárcel, por un tribunal callejero, en un juicio sumarísimo y  desesperada al verse en la encarcelada, ella que jamás estuvo en una Estación de Policía, se cortó las venas y se suicido.  Así se hicieron redadas en toda la Ciudad de la  Habana (en todo el país, pero es aquí donde soy testigo). La cosa se puso tan fea (debo aclarar que la cosa de la que hablo, no es Fidel Castro, como lo llaman el pueblo por las calles, si no la situación dentro de la población), que estuvo a punto de chocolate y la gente comenzaron a tirarse para la calle,  ellos aflojaron la mano de inmediato, se suspendieron los juicios callejeros  y más o menos volvieron las cosas a la normalidad, continuaron, el hurto, el robo, el invento y las autoridades se hicieron los de la vista gorda, se apaciguó la sublevación (claro no fue una protesta política, sino la protesta por no poder conseguir lo necesario para comer y sobrevivir, fueron incidentes con la policía y con inspectores, sobre todo). Ahora se bisnea y se  trapichea, más que en tiempos de Fidel. O sea, que Raúl no es tan duro, ná, como decimos los cubanos, Raúl es más cáscara que boniato, aunque la población encuentre, que con Raúl todo está peor. Y lo está.  
Hace un tiempo, cuando el comediante en jefe estaba ya, ‘pa la tonga’, pero que aun respiraba, me cruzó Raúl por el lado dentro de una Limousine Huinday de color blanco, iba a gran velocidad acompañada de un par de motos que le abrían el paso. No pude verle ni el pelo, aunque los que vimos el vehículo, sabíamos que se trataba del general, eran más de la una de la madrugada y me encontraba yo a la entrada del reparto Koly. Ahora, luego de ser investido el sátrapa, como ‘Tirano Oficial’ de la dictadura castrista, según me cuentan algunos amigos, ya no se mueve sólo, sino en una gigantesca caravana en la que marchan un montón de vehículos. Ahora tiene mucho más miedo que antes y no es para menos, ahora no  le teme tanto a un atentado de la CIA, ni del imperialismo, a lo que le teme Raúl, no es ni siquiera a Luis Posada Carriles, al que tanto le temía Fidel, sino que Raúl ahora le teme, incluso, hasta su propia sombra.  
Por ello le convendría tratar de que mejore la situación para toda la población, que alguien le pueda otorgar algún crédito sustancial y que puedan ser más confiables y seguras las inversiones y ventajosas para los que invierten, porque de lo contrario nadie vendrá y todo se irá poniendo cada vez peor y puede continuar incrementándose el criterio, entre los militares, de que otra persona, más joven y con superior aptitud, lo puede hacer  mejor. No siempre los órganos de la inteligencia podrán neutralizar estas situaciones e incluso en la propia inteligencia puede estar el peligro, por su gigantesco poder, aunque se trate de acomodar a los oficiales para que tengan mejor calidad de vida y ofrecerles otras gratuidades, se sabe que hay fracturas dentro de los cuerpos armados, aunque se oculten y que además estos son muy grandes y por tanto muy difíciles de controlar.  
Por eso le recomiendo al general, que no trate de hacerse el duro, que aquí lo conocemos muy bien, libere a los presos políticos y quítese por lo menos, esa carga de encima, que en definitiva usted no puede con tantas cosas a la vez.  
 ¡NO SE HAGA EL MACHAZO DE LA PELÍCULA, MI GENERAL!  En definitiva, no estamos en México.