INMIGRACIÓN Y ENERGÍA: TRES DÉCADAS DE  POLÍTICAS DEMENTES Y DESTRUCTIVAS-(II)
 (6-11-10-5:30PM)
 Por  Diego  Trinidad, Ph. D.
 Ahora  vamos a la  energía.  Desde 1949, EU produce la misma cantidad de petroleo.   Sí,  lo que leen.  En más de 60 años, la producción de petróleo doméstico es  la misma  que en 1949. ¿Como es posible esto?  Por varias razones, pero todas y  cada una  de ellas, políticas.  Aquí en este país hay posiblemente más reservas de   petróleo que bajo las arenas de la peninsula arábica.  Pero no es barato   extraerlo.  Está en el mar, a corta o larga distancia de las costas y en  el  golfo de México.  A corta distancia de las costas del este y el oeste,  por  razones políticas, repito, gracias a las presiones de los grupos  anmbientalistas,  hace años los políticos lacayos y cobardes prohibieron la exploración.  A  larga  distancia de las costas, y a mucha mayor profundidad  (lo cual,  obviamente  encarese el costo y aumenta grandemente el riesgo de la exploración y  perforación), todavía se permite la extracción de petroleo.  Hasta  ahora.   Veremos que pasa debido a este lamentable accidente del pozo de BP en el  Golfo.   Aunque se debe enfatizar que en más de 50 años de exploración y  perforación en  aguas profundas, este es el primer accidente que ocurre.  De  manera que  el record de seguridad de las compañías petroleras es  impresionante.   También hay enormes reservas de petróleo bajo las montañas Rockies  del  oeste Americano.  Pero esa extracción y conversión es todavía más  costosa.  Lo  que quiero decir y debe ser obvio, es que el petróleo que viene de  Canadá y  México (los dos principales proveedores de EU), al igual que el  importado de  Arabia Saudita, Kuwait, Irak, Nigeria y otros varios países, algunos de  los  cuales ahora no son amigos de EU precisamente, es mucho más barato que  el  petróleo en reserva en territorio americano.  Por consiguiente, por  razones  económicas, es—y ha sido por muchas décadas—mas barato importar  petróleo que  producirlo aquí.  Ahora, por razones políticas, debido a que los  americanos rehusan terminantemente pagar más por la gasolina que  vorazmente  consumen y por la gran cantidad de regulaciones que existen sobre la  industria  petrolera aquí en EU, no se produce mas petróleo doméstico.  ¿Es esto  lógico o  racional?  Claro que no.  Pero es la realidad. 
 Pero  hay más,  mucho más, que decir sobre la casi suicida política energética seguida  por  gobiernos demócratas y republicanos a través de mas de tres décadas.   Primero  aclaremos que el petróleo, tanto doméstco como importado, solo se  utiliza aquí  en EU para el transporte y en las industrias petroquímicas, no para  producir  energía eléctrica.  De manera que la reducción del consumo de petróleo  implica  una modificación en el comportamiento de los americanos, no solo de  consumir  menos gasolina, sino de prescindir de cómodos, pero en realidad no  necesarios  productos como las bolsas plásticas, las botellas de agua omnipresentes  todos  los dias, y en el uso de utensilios plásticos por mera conveniencia.  Al  parecer,  es más fácil producir más petróleo doméstico que cambiar esos  comportamientos,  de manera que eso habrá que hacer.  Pero antes de ofrecer algunas  recomendaciones  para tratar de mejorar, sino resolver, la situación  actual,  consideremos la otra cara de la moneda energética, la producción de  electricidad.   
 
  La  electricidad  en EU se produce utilizando el 51% de carbón mineral  (a la izquierda antigua mina de carbón mineral),  21% energía  nuclear y 17% gas natural.  EU tiene las más grandes  reservas de  carbón en el mundo.  Pero una vez más, gracias a las regulaciones de la  industria debido a las presiones de grupos ambientalistas, algunas veces  es caro  producir electricidad usando carbón.  Algunas veces estas regulaciones  han sido  beneficiosas y el uso del carbón ha sido más eficiente y más limpio.   Pero estos  grupos ambientalistas, cuyo principal objetivo es político y muchos de  los  cuales están completamente penetrados y hasta controlados por antiguos  comunistas que “adoptaron” esa causa al desaparecer la “madre patria”  comunista  en Rusia, quieren que eventualmente el uso del carbón como combustible  sea  prohibido, lo cual sería ruinoso para EU.  Pero eso es precisamente lo  que  quieren estos grupos: la ruina del país y de su sistema de libre  empresa. El gas  natural es barato, eficiente, limpio y abundante.  ¿Entonces, por qué no   utilizarlo más para la producción de energía?  (Y por cierto, también  para el  transporte).  Otra vez, por razones políticas.  Hay muchos  intereses  creados en la industria del carbón y muchos Estados que lo producen, con  buena  influencia en el Congreso.  Más, sería costosísimo convertir gran parte  de la  industria eléctrica del carbón al gas natural.  Así que no es factible,  pero eso  no es problemático, ya que la producción de electricidad usando carbón  puede ser  económica y limpia utilizando la tecnología que existe.  La energía  nuclear  puede y quizás deba ser aumentada.  Hace más de 20 años que no se  construye  ninguna planta de energía nuclear en EU, una vez más, gracias a las  restricciones y regulaciones adoptadas por presiones de ambientalistas.   Sin  embargo, hoy en día la producción de energía nuclear es mucho más  cara  que en los 1980s.  La construcción de nuevas plantas cuesta   multimillones y  demora muchos años, además que las  utilidades están muy limitadas por  los  reguladores de la industria.  Como alternativas, quizás deben  ser   consideradas.  Pero económicamente, con la abundancia de carbón y gas  natural en  EU, no parecen ser viables.  ¿Y las fuentes de energía alterna, tales  como  solar, viento, biocombustibles, hidráulicas?  Aquí en EU son enormemente   costosas y no particularmente eficientes.  Mientras que el precio del  petróleo  se mantenga a los niveles presentes, nunca serán económicamente  viables.   En el caso del etanol, su uso es probablemente el más demente de todas  las  dementes políticas energéticas adoptadas por el gobierno federal.  El  etanol de  maiz es extremadamente ineficiente (cuesta más producirlo que la energía  que  resulta del producto final), costoso y dislocador de los recursos  económicos (hace  varios años, el aumento de su producción usando maiz causó una gran alza  de los  precios de las tortillas en México, uno de los alimentos básicos de la  población  pobre).  Pero los estados productores de maiz en EU recibieron—y  reciben—enormes  subsidios del gobierno federal.  Ergo, leyes fueron aprobadas forzando a  las  compañías petroleras para incluir el etanol en la gasolina doméstica.   ¿Resultado?   Un aumento del precio de la gasolina . . . ¡y del maiz!  Ergo, más  subsidios  para los productores de maiz y mas ganancias para las compañías  petroleras.   Cortesía del gobierno federal.  ¿Es demente o no?
 Ahora  pasemos a  ofrecer algunas soluciones.  Factibles o no (y todas lo son), mas  racionales que  las política seguidas por Washinton en mas de tres décadas  definitivamente, SÍ  lo son.  Primero el petroleo.  Comencemos  revelando una de las más  grandes  estafas que los demagogos de ambos partidos han perpetrado sobre el  pueblo  americano: la célebre “independencia energética”, la cual principalmente  se  refiere al petróleo importado.  Es simplemente imposible ser  “independiente” del  petróleo importado.  EU no puede producir, ni aunque mañana se  levantaran TODAS  las restricciones sobre la producción de petróleo doméstico, suficiente  petroleo  para autoabastecerse.  Además, debido a la inter-relación de las  economías  mundiales, dejar de importar petróleo, aunque se pudiera, no es  económicamente  factible.  EU necesita una infinidad de materias primas básicas no solo  para su  acostumbrado standard de vida, sino para su  mera sobrevivencia,  que  TIENE que importar, ya que aquí ni se producen ni se encuentran.  Luego  entonces  es necesario intercambiar materias primas con otros países.  Además, la  políticas de libre comercio económicamente preferibles bajo el sistema  de libre  empresa las requiere.  Así que dejemos atrás de una vez por todas, la  tontería—tan  destructiva, por falsa—de la “independencia energética”.  Pero eso no  quiere  decir que no se deba aumentar la producción de petróleo  doméstico, ya que  mientras menos petróleo haya que importar sobre todo de paises no  amigos, mucho  mejor.  ¿Como?  Obvio también, pero políticamente “incorrecto”.  Y no  algo que  mucho quieran oir, sobre todo ahora después del accidente del Golfo y la   continua calamidad del salidero de petróleo.  
 
  Sin  embargo, las  perforaciones a tres millas de las costas son absolutamente  necesarias  para el futuro de este país, al igual que las perforaciones en Alaska.   Con las  todas las debidas inspecciones de seguridad, pero con mucho menos  regulaciones e  interferencia del gobierno federal.  Ya hemos mencionado el magnífico record   de seguridad de las compañías petroleras. Si es necesario aplicar  regulaciones,  que sean aplicadas por los distintos gobiernos estatales de los Estados  productores de petróleo, tan solo por ser más eficientes que el gobierno   federal.  Recuérdese que después de las desregulaciones comenzadas bajo  el  gobierno del Presidente Carter en 1978-9, sobre todo en las industrias  áereas y  financieras, la economía desplegó alas que la mantuvieron a la economía  americana floreciente por más de 20 años.  Y lejos de la mitología  reciente, fue  el exceso de regulaciones federales, y no la falta de elllas, lo  que más  contribuyó a la reciente catástrofe producida por el colapso de la  industria  hipotecaria.  
 También  es  absolutamente necesario eliminar las restricciones para la  construcción de  nuevas refinerias de gasolina en EU, las cuales no se construyen hace  dos  décadas.  Finalmente, fuentes de energía alterna deben ser estimuladas  por el  gobierno federal.  No con subsidios, que son casi siempre perjudiciales,  sino  ofreciendo algunas oportunidades como la eliminación de impuestos y  otorgación  de créditos a compañías que se dediquen a explorar estas alternativas, y  en  casos que resulten en descubrimientos y en innovaciones tecnológicas  viables,  grandes recompensas pueden y deben ser ofrecidas tambien por el  gobierno.  Así  fue como este país se hizo grande.  No regulaciones, sino libertad y  estimulación a la energía mental de los empresarios.  Ese es el  futuro.   Y SÍ SE PUEDE, SI HAY LIBERTAD Y VOLUNTAD.
 
0 comments
Publicar un comentario