VENENO PARA BOLIVIA

jueves, 22 de octubre de 2009

MIENTRAS EN LA ISLA PULULAN MILLARES DE RATAS POR LA BASURA ACUMULADA EN LAS CALLES:

Cuba le dona a alcaldía de Cochabamba 15 MIL DÓLARES en veneno
"Candil de la calle...oscuridad de la casa"
COCHABAMBA- Bolivia:
La Alcaldía de Cochabamba y la empresa cubana Labioam S.A. firmaron el miércoles un acuerdo para la donación de "Biorat", un efectivo veneno para roedores, en un lote cuyo costo será de 15 mil dólares.

"Este producto cubano sin duda que es un poderoso veneno para los roedores, inofensivo para los humanos y animales domésticos. Nuestra contraparte consiste en la desaduanización de la donación y el uso de Biorat en los mercados que serán seleccionados", puntualizó el alcalde de Cochabamba, Gonzalo Terceros.
El acta de entendimiento para la donación fue rubricada entre el alcalde Gonzalo Terceros y la presidenta de la empresa cubana Labioam S.A, Yisel González.
El Alcalde de Cochabamba recordó que los daños que causan los roedores en los mercados de la ciudad tienen fuerte impacto en la economía de los comerciantes y de la propia municipalidad, por la contaminación de productos comestibles, además de la posibilidad de transmisión de varias enfermedades.
"Confiamos que con el Biorat lograremos controlar las plagas", remarcó.
La representante cubana explicó que el Biorat es un veneno elaborado a base de cereal, cáscara de arroz, con fuerte olor a queso y efectivo en cualquier época del año. "Su contenido químico es letal para los roedores, pero inofensivo para los humanos y animales domésticos", matizó.

2 comentarios:

Lori dijo...

Es la apariencia de "buena gente" que quiere dar el régimen, pero le quita a los cubanos lo que les pertenece, para con esos favores comprar voluntades e influencias. La tiranía no puede dar nada, porque ellos no producen nada, todo es pura politiquería y los tontos útiles se lo creen.

superpolitico dijo...

Menos mal que esta vez fue solo veneno de ratas y no soldados jovenes enviados a morir
como se hizo en la guerra del Africa.

Jorge Luis Llanes Naranjo