A finales del año 1898 se reunieron en la ciudad de París las delegaciones de los gobiernos de Estados Unidos y España para negociar las condiciones de paz entre ambos países. Es muy frecuente en Cuba resaltar el hecho de que Cuba no estuviera representada en esa reunión. Sobre esto deseo plantear lo siguiente:
En primer lugar diré que soy del criterio que debió existir una representación cubana; pero también, soy del criterio, que debió existir una representación de cada uno del resto de los países cuya suerte se estaba definiendo ( Puerto Rico, Filipinas, etc. ); aunque reconozco la existencia de motivos que engendrarían objeciones de Estados Unidos y España en aceptar delegaciones de estos últimos países, y la particular situación cubana (en cuanto a los antecedentes de las luchas separatistas) con respecto a las de esos otros países.
Con relación a la ausencia de la representación cubana a esas negociaciones, diré que España era la más interesada en que no existiera una delegación cubana en esas conversaciones. La razón fundamental que movía a esa actitud española era económica: que los Estados Unidos le pagaran a España la Deuda de Cuba, la cual ascendía a aproximadamente $500 millones128. La Deuda de Cuba era, entre otras cosas, el monto de lo que le había costado a España la guerra de Cuba y las de otros países desde décadas atrás. Con una representación cubana en esas negociaciones, era evidente para España que los Estados Unidos no asumirían el pago de esa deuda, y mucho menos, lo haría, la representación cubana. El resentimiento español hacia los cubanos, por éstos combatirlos durante años, también fue otro factor que movió al gobierno español a no admitir una representación cubana. Por otra parte, los Estados Unidos ya habían decidido mediante una resolución congresional: La Resolución Conjunta, cual iba ser el destino de Cuba.
Quiero señalar además, que en caso de que España hubiera aceptado la participación de
Ha sido una característica de la historiografía cubana el asumir implícitamente que la inmensa mayoría de los cubanos eran independentistas.
El historiador español Benavent, refiriéndose a un período anterior mediato a 1898, plantea:
... El liberalismo autonomista constituía la opción política mayoritaria de las clases medias cubanas; pero era una opción que no podía expresarse por las perversiones del sistema electoral y por el bloqueo político que la tupida red de unionistas, voluntarios del orden, integristas y conservadores, imponían.
Pero es que aun dentro de las filas de tendencia independentista, existían serias discrepancias que dificultarían en gran medida la composición de una representación cubana formada por elementos de esta tendencia, o la elección de algunos representantes de esta tendencia para la conformación de una comisión mixta, donde las diferentes tendencias estuvieran representadas. Un ejemplo de lo anterior fueron las serias desavenencias que se manifestaron entre el Consejo de Gobierno cubano y el mando militar mambí durante la guerra, y las que después de terminada la guerra protagonizaron La Asamblea del Cerro y el Generalísimo Máximo Gómez y los seguidores de ambos. Debo señalar que la actitud del Generalísimo Máximo Gómez de desconocer la autoridad jurídica de la Asamblea, al entablar conversaciones con el enviado especial de McKinley, Robert P. Porter, sobre el asunto del empréstito para la disolución del Ejército Libertador, fue compatible con la decisión del gobierno de los Estados Unidos de desconocer toda agrupación cubana particular como representación del pueblo cubano, pues E.U. podía ser acusado de apoyar una u otra facción ( fundamentalmente por las potencias europeas ). Hasta que no se hicieran elecciones generales y libres, los Estados Unidos no reconocerían ninguna agrupación o institución como la legítima representación del pueblo cubano. Debo aclarar que la Asamblea ya había iniciado contactos sobre un empréstito con el señor Coen, quien en representación de entidades bancarias norteamericanas ofreció un empréstito suficiente para el licenciamiento del Ejército Libertador.
EL LICENCIAMIENTO MAMBI
El licenciamiento del Ejército Libertador es un asunto histórico que ha sido reiteradamente mencionado como un ejemplo del injerencismo norteamericano. Este hecho urge ser detalladamente expuesto según la verdad histórica, pues cuestiona, la actitud tomada por muchos de nuestros más destacados luchadores por la independencia cubana. Es insoslayable plantear que el asunto del licenciamiento fue tratado inicialmente en la carta de Calixto García al general norteamericano Lawton, de fecha 30 de septiembre de 1898, y en la proposición hecha por Manuel Sanguily y Juan Gualberto Gómez a la asamblea de La Yaya pidiendo el licenciamiento del mencionado ejército.
Las razones de esas peticiones eran el temor a que en un país devastado por la guerra hasta en sus últimos cimientos, una parte de ese ejército hambreado, carente de paga y sin rancho, se insubordinase y cometiera actos que atentaran contra el orden y la propiedad en las zonas rurales; originándose así, fricciones con el ejército interventor capaces de provocar enfrentamientos armados.
A los Estados Unidos le convendría o no el licenciamiento, pero esa no fue la razón que primó en esa decisión.
En el licenciamiento del Ejército Libertador, las armas fueron entregadas como trofeo de guerra a los ayuntamientos cubanos, los cuales eran presididos en su inmensa mayoría por oficiales y sargentos del Ejército Libertador. Ningún norteamericano tocó un arma de ese desmovilizado ejército que tenía el compromiso moral de tomar nuevamente las armas si la soberanía de Cuba se veía amenazada. Los aproximadamente setenta dólares entregados por los Estados Unidos a cada desmovilizado no fue el precio de nuestros patriotas. Nuestros patriotas desde el más humilde soldado hasta el más renombrado de nuestros generales no lo hubieran admitido.
No rectificar la falsedad histórica sobre el licenciamiento del Ejército Libertador, es hacernos cómplice de una infamia hacia nuestros ya difuntos veteranos y hacia nuestro glorioso pasado. Además, este suceso no es necesario, al igual que muchos otros, para demostrar contundentemente la existencia del actual diferendo entre Cuba y Estados Unidos; aunque, parafraseando a Erich María Remarque en su novela "Sin novedad en el
0 comments
Publicar un comentario