
ACLAREMOS QUE SE ENTIENDE POR DISIDENTE DE LA REVOLUCIÓN
martes, 9 de noviembre de 2010
ACLAREMOS QUE SE ENTIENDE POR DISIDENTE DE LA REVOLUCIÓN
(11-7-10-8:30AM)

Por Jesús Angulo- Vicedecano- Colegio Nacional de Periodistas de Cuba en el Exilio
De acuerdo con el diccionario “es el que se separa de la común doctrina o creencia”
De acuerdo con mi interpretación con relación a Cuba, es todo aquel que no estuvo de acuerdo con el camino que escogió la revolución después del 1 de enero de 1959.
Las etapas principales fueron: 1960 - 1970
Primera: Los que al ignorar Fidel Castro desde el primer día a las organizaciones que conjuntamente con el 26 de julio produjeron la caída de Batista; los fusilamientos sin la celebración de un juicio justo; la revocación de la sentencia de absolución a los aviadores por parte de Castro; el entierro del Diario La Marina, al que le siguieron los demás medios (prensa, radio y televisión); las intervenciones de casas, comercios e industrias, nacionales y extranjeras; la creación de las milicias y la eliminación del ejército regular estuviesen o no comprometidos con Batista, decidieron conspirar contra el régimen y fueron puestos en prisión; fusilados por miles; exiliarse en alguna embajada; viajar al exterior principalmente a Estados Unidos y muchos que aún permanecen en Cuba viejos como yo sin poder hacer nada debido al terror.
Segundo: los que habiendo aceptado las injusticias anteriores sin alzar su voz e incluso en algunos casos habiendo sido partícipes, cuando se opusieron, fueron expulsados, encarcelados o fusilados por considerárseles traidores.
Tercero: Los que aceptaron las dos etapas anteriores sin renunciar a sus cargos hasta que de una forma u otra se vieron obligados a abandonarlos, unos se fueron al exilio, otros fueron encarcelados y otros pagaron con sus vidas al revelarse en ciudades y montes.
De 1970 en adelante.
El comunismo se había consolidado en Cuba. La historia de nuestra patria había sido sustituida por la historia del castrocomunismo, la oposición de la primera década había sido prácticamente eliminada; surgieron entre los afectos al régimen desde su origen nuevos conceptos de disidentes (los que quieren un diálogo y los que desean un cambio radical).
Los nacidos después o que eran muy pequeños a la llegada de la revolución asumen tres posiciones: culpar a los viejos de haber puesto a Castro y que por lo tanto ellos deben tumbarlo; los que creen que se puede negociar con el régimen y se debe perdonar todo el mal que han hecho y por último los que deciden oponerse de frente mediante la lucha pacífica. Entre estos últimos nos encontramos con dos grandes Orlando Zapata Tamayo, asesinado por el régimen a los 42 años y el prisionero político Oscar Elías Biscet González, quien se encuentra cumpliendo una condena de 25 años de cárcel.
Es lógico que después que lea todo lo anterior me pregunte ¿Quién usted considera que es opositor?
Yo Jesús Angulo considero opositor, a todos aquellos que desde el 1 de enero de 1959 a la fecha entienden que la única solución, es la desaparición radical del castrocomunismo en Cuba, la instauración de un estado de derecho y la creación de un ministerio encargado de sepultar todos los documentos, libros, películas, documentales, etc. que envenenaron las mentes de los cubanos por más de 50 años y sustituirlos por todos aquellos documentos, libros, documentales y películas realizados en el exilio, que hayan narrado y expuesto la verdadera historia de Cuba por más de 50 años de Destierro.














0 comments
Publicar un comentario