DE LOS ARCHIVOS DE NUEVO ACCIÓN
(9-5-10-9:00AM)
A petición de numerosos lectores, en la edición del pasado viernes comenzamos a reproducir una serie de artículos titulados "¿Quién es Julia E. Sweig?que fueron publicados en el mes de mayo del 2008. Hoy publicamos la segunda parte. En las próximas dos ediciones se publicarán los dos restantes artículos de esta serie
¿Quién es Julia E. Sweig?
SEGUNDA PARTE
Es una de las llamadas “expertas” que asesoran al Consejo de Relaciones Exteriores, pero da la casualidad, que todas sus recomendaciones son favorables a los detentadores del férreo poder que mantiene esclavizado a nuestro pueblo. “Expertos” que solo repiten las consignas y las mentiras fidelistas.
A continuación, les brindamos a nuestros lectores. Fragmentos de un largo artículo de la Sra. Sweig, en la revista del CFR “Foreign Affairs”, subrayando conceptos que demuestran de que lado está Julia Sweig y lo poco imparciales que son sus opiniones. Intercalados comentarios nuestros, en negrita, antecedidos de las letras N.A.= a Nuevo Acción
CAMBIO DE CLIMA
….En un principio, los funcionarios estadounidenses sencillamente admitieron que casi no contaban con información sobre la enfermedad de Fidel o de sus planes para la sucesión. El presidente George W. Bush dijo muy poco, además de señalar sobriamente (y sorprendentemente) que el siguiente dirigente de Cuba vendría de Cuba... advertencia muy esperada para el pequeño pero muy influyente grupo de exiliados de línea dura (el congresista republicano por Florida, Lincoln Díaz-Balart, sobrino de Fidel, prominente entre ellos) con aspiraciones a conducir la política presidencial post-Fidel…….” N.A.- El consabido ataque de la izquierda pro fidelista contra los congresistas cubano-americanos.
“….Desde la perspectiva de Washington, esta parálisis puede parecer sólo temporal. Shannon comparó la Cuba post-Fidel con un helicóptero con un rotor estropeado, lo que significaría que un accidente es inminente. Pero tal perspectiva, dominante entre los políticos estadounidenses, pasa por alto la incómoda verdad sobre Cuba bajo el régimen de Castro. Pese a la avasalladora autoridad personal de Fidel y las críticas capacidades de construcción de instituciones de Raúl, el gobierno descansa en mucho más que el mero carisma, la autoridad y la leyenda de estas dos figuras….”
POLÍTICAMENTE INCORRECTOS
"….Cuba está lejos de ser una democracia multipartidista, pero es un país que funciona con ciudadanos muy apegados a sus convicciones, donde los funcionarios elegidos localmente (aunque sean de un solo partido) se preocupan por asuntos como la recolección de basura, el transporte público, el empleo, la educación, la atención de la salud y la seguridad. Si bien plagados por una corrupción que va en aumento, las instituciones cubanas son proveídas de personal por un culto Servicio Civil, los oficiales del ejército son probados en batallas, el cuerpo diplomático es capaz y la fuerza de trabajo, calificada. Los ciudadanos cubanos han dejado muy atrás el analfabetismo, son cosmopolitas, ilimitadamente emprendedores y, para los criterios globales, muy saludables….”
N.A.- Lo dicho. Para Julia Sweig, su jefe David Rockefeller y el CFR, Cuba es una maravilla. Su hubiera alguna duda de la parcialidad manifiesta de esta llamada experta, el anterior párrafo de su largo artículo, serviría perfectamente para probarlo.

(En la foto de la izquierda, el jefe de Julia Sweig, David Rockefeller con Fidel Castro)"…..Durante un viaje a Cuba en noviembre, hablé con un anfitrión de altos funcionarios, diplomáticos extranjeros, intelectuales y críticos del régimen para construirme un juicio sobre cómo estas personas en el terreno ven el futuro de la Isla. (He viajado a Cuba unas 30 veces desde 1984 y me he entrevistado con todo tipo de personas, desde el mismo Fidel hasta activistas de los derechos humanos y prisioneros políticos.) Gente de todos los niveles del gobierno cubano y del Partido Comunista tenía gran confianza en la capacidad del régimen para sobrevivir al deceso de Fidel. Dentro y fuera de los círculos gubernamentales, críticos y defensores por igual -- entre ellos la prensa pro-gobierno -- reconocen los grandes problemas en materia de productividad y la provisión de bienes y servicios. Pero los programas que el régimen puede adjudicarse como viables y la percepción generalizada de que Raúl es el hombre correcto para confrontar la corrupción y llevar un gobierno que rinda cuentas dan a la actual dirigencia más legitimidad de la que podría derivar de la represión por sí sola (que es la explicación habitual que los extranjeros dan de la permanencia del régimen en el poder)……..” N.A.- A confesión de parte, relevo de pruebas: Más de 30 viajes a La Habana y múltiples entrevistas con Fidel, de una norteamericana, mano derecha de David Rockefeller.
“….Para conceder un triunfo a los cubanos en esta opción entre una sociedad abierta y una nación soberana, la Revolución construyó programas sociales, educativos y de salud que siguen siendo la envidia del mundo en desarrollo. Toda la población tuvo acceso a la educación pública, lo que permitió a las generaciones mayores de campesinos analfabetas observar cómo sus hijos y nietos se convirtieron en doctores y científicos; para 1979, las tasas de alfabetización se elevaron por encima de 90%. La expectativa de vida pasó de menos de 60 años en tiempos de la Revolución a casi 80 en la actualidad (virtualmente idéntica a la expectativa de vida en Estados Unidos). Aunque los niveles de enfermedades infecciosas han sido históricamente más bajos en Cuba que en muchas partes de América Latina, los programas de vacunación pública del gobierno revolucionario eliminaron por completo la poliomielitis, la difteria, el tétanos, la meningitis y el sarampión. De esta forma, el Estado cubano ha servido verdaderamente a las clases más pobres en vez de complacer a la élite interna y sus aliados estadounidenses…….”
N.A.- “Sociedad abierta”. Hay que tener agallas y cara de cemento para hacer seriamente esta afirmación. Y como si lo anterior no fuera suficiente, le sigue la manida mentira propagandística de los programas sociales educativos que son nada menos que “La envidia del MUNDO EN DESARROLLO”.
“….El final de la Guerra Fría amenazó en serio al orden imperante cubano. La Unión Soviética retiró su subsidio anual de 4000 millones de dólares, y la economía se contrajo 35% de la noche a la mañana. La élite política de Cuba se dio cuenta de que sin el respaldo soviético la supervivencia del régimen revolucionario estaba en peligro, y, con la reacia conformidad de Fidel, formó una respuesta pragmática para salvarlo. Los funcionarios cubanos que viajaban al extranjero empezaron a utilizar términos que antes eran anatema, como el de "sociedad civil". Circularon propuestas para incluir múltiples candidatos (si bien todos del Partido Comunista) en las elecciones a la Asamblea Nacional y para permitir pequeñas empresas privadas. El gobierno legalizó el autoempleo en unos 200 rubros de servicios, convirtió granjas estatales en cooperativas de propiedad colectiva y permitió la apertura de pequeños mercados de productores agrícolas. A instigación de Raúl, las empresas estatales adoptaron la contabilidad capitalista y las prácticas empresariales; algunos gerentes fueron enviados a escuelas de negocios europeas. Conforme la noción de "empresa socialista" se iba haciendo cada vez más insostenible, palabras como "mercado", "eficiencia", "posesión", "propiedad" y "competencia" empezaron a aparecer con creciente frecuencia en la prensa controlada por el Estado y en los debates de políticas públicas. La inversión extranjera de Europa, América Latina, Canadá, China e Israel dio un impulso a la agricultura y el turismo, la minería, las telecomunicaciones, los productos farmacéuticos, la biotecnología y las industrias petroleras….”
…..Tales cambios hicieron que Cuba fuera casi irreconocible en comparación con la Cuba de la era soviética, pero también permitieron al gobierno de Fidel recobrar su posición. La economía empezó a recuperarse, y los programas de salud y educación comenzaron a restablecerse. A finales de la década de 1990, la tasa de mortalidad infantil de Cuba (aproximadamente seis muertes por 100000 nacimientos) había caído por debajo de la de Estados Unidos, y cerca de 100% de los niños se matriculaban en la escuela por tiempo completo hasta el noveno grado. La vivienda, aunque en trance de deterioro y en urgente necesidad de modernización, siguió siendo prácticamente gratuita. Y una sociedad cosmopolita -- si bien de muchas formas controlada por el Estado -- se conectó cada vez más con el mundo mediante intercambios culturales, eventos deportivos, cooperación científica, programas de salud, tecnología, comercio y diplomacia. Además, para 2002, los flujos totales de remesas llegaron a 1000 millones de dólares, y casi la mitad de la población cubana tenía acceso a los dólares enviados por su familia en el exterior…..”.
N.A.-¿De dando rayos sacó esta “experta” esas estadísticas? Eso es una miserable mentira.(Continuará en la próxima edición) (Publicado en Nuevo Acción el miércoles 21 de mayo del 2008)
0 comments
Publicar un comentario