POSIBLES ESCENARIOS CUBANOS-VII

martes, 15 de diciembre de 2009

POSIBLES ESCENARIOS CUBANOS-VII

por Humberto Lopez Nunez
Incursionando en los avatares de la historia, y las experiencias que proporcionan sus enseñanzas, regresemos a otro posible escenario de la convulsa política cubana.
La resistencia cívica es una herramienta de combate popular, donde añadiendo limitados y definidos incentivos, puede acelerar el cataclismo gubernamental. La historia nos indica su utilización por Ghandi en la India colonial, también aplicada por el pueblo portugués en la llamada Revolución de Terciopelo, así como por Wallesa y el Movimiento Solidaridad en Polonia contra el totalitarismo comunista, que arrojaron un balance positivo para sus pueblos.
Esta estrategia de confrontación cívica, organiza y promueve la incorporación masiva de las masas ciudadanas al escenario político. Cada escenario nacional posee sus propias características, lo cual no permite identificar con exactitud una igualdad del desarrollo y aplicación.
Toda estrategia política nace con ventajas y desventajas durante su desarrollo, como también en su balance y producto. El necesario planeamiento extrae ventajas al carácter pacífico y de fácil convocatoria al principio o necesidad humana, a la innecesaria logística y suministro de armamentos, y en la apelación moral a los medios de cobertura medíatica.
Paralelamente la naturaleza de convocatoria o exposición pública facilita a las fuerzas represivas la identificación de sus dirigentes, permitiendo la represalia personal, el encarcelamiento o asesinato de sus líderes.
Cuando las protesta o marcha adolece de limitada concurrencia, será reprimida con limitadas Brigadas de Respuesta Rápida, escasos agentes de la Seguridad del Estado, o simpatizantes serviles de Organizaciones de Masas.
La asistencia masiva y contundente a expresiones de protesta constituyen un mayor desafío al régimen opresor el cual podría aplicar diferentes opciones.